11 operadores de telecomunicaciones han reubicado sus torres en el volcán
Irazú tras deslizamiento en agosto de 2020

·
Antenas se encontraban en zonas de "peligrosidad
intermedia y mayor", luego del desprendimiento sucedido en horas de la
madrugada de ese mes en el macizo.
·
Otros tres operadores se encuentran
trasladando su infraestructura, mientras que cinco esperan iniciar su proceso
en el menor tiempo posible.
·
Distintas instituciones estatales, en
conjunto con los permisionarios, trabajan en la zona con el objetivo de
apoyar en las reubicaciones.
·
Autoridades mantienen constante
vigilancia sobre la evolución de la situación de riesgo, dado que no se descartan
deslizamientos mayores que por sismos o fuertes aguaceros.
·
El SINAC hace un
llamado a visitantes a no ingresar a las zonas vulnerables tanto en el volcán
Irazú como al Sector Prusia.
Oreamuno, Cartago. A raíz del deslizamiento sucedido en la
madrugada del 26 de agosto de 2020 en el Parque Nacional Volcán Irazú, once
operadores de telecomunicaciones han movilizado sus torres como medida
preventiva ante la eventualidad de más colapsos en el sector.
El
viceministro de Telecomunicaciones, Teodoro Willink, informó que desde ese
día se ha trabajado de manera conjunta con el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC) y otras instituciones en la notificación de los
permisionarios para la movilización de las antenas ubicadas en las zonas de
"peligrosidad intermedia y mayor", "quienes han mostrado su disposición de
colaborar en el traslado", dijo.
Detalló
que, de un total de 20 torres de telecomunicaciones, 11 antenas ya fueron
reubicadas junto a sus equipos de transmisión a otras casetas; cinco
iniciarán gestiones para su movilización; tres operadores ya arrancaron el
proceso de traslado y un permisionario desalojó por completo.
"Reconocemos
el esfuerzo de los distintos operadores por gestionar sus traslados de
infraestructura aún en las condiciones difíciles que existen desde 2020. Nos
hemos puesto a su disposición para que nos informen si en el proceso de
reubicación se presenta algún inconveniente o atraso de consideración, para
que el MICITT pueda tomar las medidas oportunas dentro de sus competencias
para salvaguardar en primera instancia, la integridad física de todo ser
humano, así como la continuidad de las operaciones de los servicios de
telecomunicaciones que se prestan a la población", dijo Willink.
El
vulcanólogo de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias (CNE), Guillermo Alvarado, explicó que la zona de peligrosidad
mayor es aquella área de potencial desprendimiento debido a la cercanía con
la corona del deslizamiento y la presencia de grietas, por lo que la
infraestructura localizada en este sector debe inmediatamente reubicarse.
Por
su parte, peligrosidad intermedia se refiere al área que debe de ser vigilada
para establecer con precisión su nivel de estabilidad y poder modelar con más
certeza una posible tendencia. "Se debe contemplar el traslado de la
infraestructura en función de su grado de estabilidad", detalló Alvarado.

El
administrador del Parque Nacional Volcán Irazú, Mahyar Shirazinia, indicó que
ante las dificultades que han tenido algunos permisionarios de la zona de
peligrosidad intermedia para construir otra infraestructura, se les ha
recomendado buscar operadores con los
que puedan compartir instalaciones en zonas sin peligro. "Algunos ya se plantean
iniciar con ese proceso y de esta manera no interrumpir sus servicios de
comunicación", informó Shirazinia.
Tras
el deslizamiento en agosto anterior el Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Telecomunicaciones ha mantenido sesiones de trabajo en la que han participado
concesionarios y representantes de CANARA, CANARTEL e INFOCOM, así como de
técnicos de la CNE, OVSICORI, SINAC, SUTEL y el propio MICITT.
El
presidente de la CNE, Alexander Solís, destacó la importancia del trabajo
articulado entre las instancias público-privadas para garantizar la seguridad
de la infraestructura y la continuidad de los servicios a partir de la
condición y evolución geológica del sitio.
Vigilancia
permanente y prevención. El vulcanólogo Guillermo Alvarado indicó que tanto
la CNE como el OVSICORI y otras entidades mantienen constante vigilancia y
análisis a profundidad en la evolución de la situación de riesgo, dado que no
se descarta un deslizamiento mayor por sismos o fuertes aguaceros.
"El
deslizamiento en agosto de 2020 dejó un volumen aproximado de 25 millones de
metros cúbicos de material en la cuenca superior del río Sucio, con una corona
de unos 250 metros de altura y una masa de detritos volcánicos y de arbustos
con bloques flotantes y pendientes laterales fuertes en el depósito", detalló
Alvarado.
Por
su parte, el director ejecutivo del Sistema Nacional de Áreas de
Conservación, Rafael Gutiérrez, informó que todos los senderos en Sector
Prusia están abiertos. "El geofísico Cyril Müller, de la UNA, mantiene
constante monitoreo del deslizamiento e informa periódicamente al SINAC las
observaciones para tomar las medidas de prevención necesarias de manera
conjunta con la CNE", precisó.
Además,
hizo un llamado a los visitantes a no exponer sus vidas ingresando
ilegalmente a zonas restringidas en donde se encuentran estos deslizamientos,
tanto en la zona donde están situadas las torres de comunicación en el volcán
como en áreas adyacentes al sector Prusia.
|