3 mil asociaciones de desarrollo
fortalecen operativo de asistencia humanitaria ante emergencia

·
Estrategia es impulsada por la CNE en coordinación
con Dinadeco y Conadeco para
apoyar a la atención de personas y familias afectadas por la pandemia.
·
Movimiento comunal costarricense es la mayor
plataforma social existente y la única con presencia en todos los distritos,
barrios y vecindarios del país.
·
Organizaciones podrán gestionar centros comunales de
emergencia, comedores, bancos de alimentos, recursos económicos otorgados por
Dinadeco, entre otras acciones en coordinación con
los comités locales de emergencia.
·
San José, 18 de mayo del 2020. Las más de 3 mil asociaciones de desarrollo
existentes en el país servirán de plataforma comunal en el Operativo de
Asistencia Humanitaria que impulsa el Gobierno de la República para atender
la emergencia nacional provocada por el Covid 19.
El operativo comunal es impulsado por la Comisión Nacional
de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), la Dirección
Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco) y
la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo (Conadeco).
La iniciativa se enmarca en la estrategia "Enlace de
Esfuerzos" y la campaña "Con vos Podemos", con el objetivo de unir esfuerzo
poniendo a disposición del país una estructura comunal con presencia nacional
que permita el levantamiento de la información de las familias necesitadas,
el traslado de diarios de alimentos y kits de limpieza hasta la puerta
de los hogares, así como fortalecer y ampliar las capacidades institucionales
y locales ante la emergencia, explicó el director Nacional de Dinadeco, Franklin Corella.
"El movimiento comunal costarricense es la mayor
plataforma social existente en el país, la única con presencia en barrios y
vecindarios y que conoce de primera mano la realidad de su entorno. Su aporte
a esta emergencia resulta determinante para llegar a las personas y familias
que requieren de atención y apoyo", dijo.

La incorporación del movimiento comunal
costarricense en la estructura operativa del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos
se realiza mediante la siguiente plataforma:
·
Nivel nacional: Una comisión integrada por la CNE, Dinadeco y Conadeco.
·
Nivel regional: coordinan acciones los comités regionales de
emergencias, las federaciones de uniones cantonales y zonales de asociaciones
de desarrollo y los directores regionales de Dinadeco.
·
Nivel cantonal: unen esfuerzos los comités municipales de
emergencia y las uniones cantonales de asociaciones de desarrollo.
·
Nivel distrital o comunal: trabajan de manera coordinada los comités
comunales de emergencia, las asociaciones de desarrollo integrales y las
asociaciones de desarrollo específicas. En aquellos casos en donde no existen
comités comunales de emergencias, se utilizará la figura de la asociación de
desarrollo para la atención inmediata y la coordinación requerida en el
territorio, en coordinación con los comités municipales.
El presidente de la CNE, Alexander Solís, señaló que
la participación de las organizaciones de desarrollo en el operativo de
asistencia humanitaria es fundamental, ya que conviven con los grupos
poblacionales de forma directa y conocen de primera mano sus
necesidades. En este sentido, Solís no
descarta la posibilidad de que formen parte de próximas emergencias.

Tras destacar la presencia del movimiento comunal en
otras emergencias a lo largo de la historia del país, Daniel Quesada, titular
de Conadeco, recalcó la importancia de esta
articulación. "Para el movimiento comunal su participación, trabajo
solidario, desarrollo de distintas iniciativas y acciones en coordinación con
las municipalidades y las instituciones del Estado, ha sido una de sus
prioridades para cumplir con los mandatos de trabajar por el desarrollo
económico y social del país", dijo.
En el marco de la
emergencia, las asociaciones de desarrollo comunal podrán realizar acciones
como las siguientes:
-
Centros Comunales de Atención: en aquellos casos donde se requiera, las
organizaciones pueden poner a disposición de los comités de emergencia la
infraestructura comunal existente y habilitar centros comunales de atención.
-
Comedores Comunales: disposición de infraestructura comunal para el
establecimiento de comedores comunales, con servicio presencial y a domicilio
para adultos mayores y población vulnerable, los cuales deberán operar en
coordinación con los comités municipales y comunales de emergencia y bajo los
lineamientos del Ministerio de Salud.
-
Bancos Comunales de Alimentos: crear bancos comunales de alimentos para la
recepción y canje de alimentos, de manera que las organizaciones de
desarrollo comunal acreditadas puedan recibir y canjear, para su posterior
venta, productos locales y de pymes, con la finalidad de coadyuvar en la
reactivación económica.
-
Aporte económico: las organizaciones están autorizadas a utilizar los
recursos provenientes del Fondo por Girar (2% del Impuesto de la Renta) para
la atención de la emergencia. Específicamente, para la compra de alimentos
básicos, kits de limpieza, pago de combustible, de servicios públicos,
de vigilancia y de limpieza en los centros comunales de atención y comedores
comunales (cuando la organización se haya acreditado como parte del operativo
ante Dinadeco); y disponer de los fondos generados
a través de actividades promovidas por la misma organización comunal, cuando
medie un acuerdo de junta directiva para el uso de ese recurso.
Para acreditarse en el operativo de ayuda
humanitaria, las organizaciones de desarrollo llenan un formulario en línea,
disponible en www.dinadeco.go.cr, Facebook/Dinadeco, o se comunican con las direcciones
regionales de Dinadeco y gestionan el trámite correspondiente. La
acreditación es requisito para el uso y posterior liquidación de los fondos
públicos que dispongan para la atención de la emergencia, por parte de las
asociaciones.
|