Alertas naranja aumentan en Guanacaste

·
Cañas, Carrillo y Nicoya en
Guanacaste, Siquirres en Limón, y Alajuelita y Mora en San José suben a
alerta naranja.
·
Cañas y Mora mostraron los niveles más
altos de contagio desde el inicio de la pandemia.
·
Alajuela es la provincia que concentra
la mayor cantidad de cantones en naranja con seis, le siguen Guanacaste y
Puntarenas con cuatro.
·
Santa Ana baja a alerta amarilla
después de 20 semanas, también lo hacen Abangares, Guatuso y Talamanca.
·
58 Comités Municipales de Emergencia y
sus respectivos Gobiernos Locales han presentado sus autoevaluaciones para el
mes de diciembre.
San José, 2 de diciembre de 2020.
Aunque La Comisión Nacional
de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias elevó seis cantones a
alerta naranja, se trata de Cañas, Carrillo y Nicoya en Guanacaste, Siquirres
en Limón, y Alajuelita y Mora en San José. Esta decisión se tomó al valorar
el aumento del Índice de Riesgo Cantonal y la actividad de las dos semanas
anteriores.
Con
la actualización de la semana epidemiológica #48, Guanacaste eleva sus
cantones naranja a cuatro, ya que Liberia se encuentra en esta situación
desde el 28 de octubre. De esta manera, Alajuela es la provincia con mayor
número de localidades en naranja con seis, seguida de Guanacaste y Puntarenas
con cuatro, cada una.
Entre
los cantones que suben su nivel de riesgo, destacan Cañas y Mora, los cuales
presentaron su semana con mayor número de contagios. Por ejemplo, de la
semana epidemiológica 43 a la 47 ambas localidades promediaban 52 nuevos
positivos, mientras que durante la semana anterior presentaron 86 y 82 casos,
respectivamente.
Entre
el 16 y el 22 de noviembre Carrillo y Nicoya presentaron su pico de
contagios, por lo que los datos actuales se mantienen altos para los niveles
usuales en cada cantón. Durante las cinco semanas previas al de contagio,
Carrillo promediaba 39 casos y Nicoya 64, la semana anterior alcanzaron 71 y
107, respectivamente.
Por
último, Alajuelita y Siquirres aumentaron su nivel de riesgo tras un
incremento de casos durante la última semana, los datos presentados se
comparan a los de setiembre, tiempo en el que ambos cantones permanecieron en
alerta naranja.
En
total, 20 cantones mantienen alerta naranja para las primeras dos semanas de
diciembre y los otros 62 permanecen en alerta amarilla.

Cuatro
cantones regresan a alerta amarilla
Luego
de analizar la situación epidemiológica, se determinó que para esta semana
Abangares, Guatuso, Talamanca y Santa Ana bajan de alerta naranja a alerta
amarilla tras disminuir su nivel de riesgo de contagio durante las últimas
semanas.
Entre
los cantones que modifican su alerta destaca el caso de Santa Ana, el cual
pasa a amarilla después de 20 semanas. Esto se da producto de una disminución
sostenida de casos positivos durante las últimas cuatro semanas.
Otro
caso con una gran variación positiva es Talamanca, ya que tras el nivel
máximo de contagio alcanzado a inicios de octubre con hasta 126 casos por
semana, mantiene una disminución desde entonces hasta contabilizar únicamente
26 nuevos positivos en el último reporte.
Alertas
tempranas por síntomas respiratorios
De
igual manera, la CNE hace un llamado a mantener la vigilancia en los cantones
que bajan de alerta, ya que Abangares, Guatuso y Talamanca cuentan con
distritos con una alerta por el incremento en las atenciones médicas por tos
y fiebre, indicador para advertir sobre un eventual aumento en el número de
casos por COVID-19. En total 90 distritos de 38 cantones en alerta amarilla
cuenta con alerta temprana por estos síntomas.
Las
autoridades sanitarias permanecen en constante monitoreo de sus expedientes
para determinar si se tratan de posibles casos de COVID-19. Estos datos se
obtienen de las consultas médicas que realizan los pacientes en los EBAIS de
la CCS por la presencia de alguno de estos síntomas de fiebre y tos.
Costa
Rica avanza en el Modelo de Gestión Compartida
La
CNE viene trabajando en la Mesa de Gestión Municipal, junto a otras
instituciones, en el Modelo de Gestión Compartida, una plataforma que busca
el trabajo conjunto de todos los actores comunitarios en la prevención y
sensibilización sobre el COVID-19, planes de preparación y respuesta y en la
adopción de los protocolos de autocuidado establecidos.
|