CNE promueve trabajo conjunto para
que comunidades prevengan deslizamientos

·
Aproximadamente 131 comunidades de 31 cantones en todo
el país se encuentran dentro de áreas de exposición a deslizamientos.
·
Actualmente hay 115 deslizamientos activos que son
monitoreados constantemente.
·
La apreciación técnica de las visitas de campo,
determinan los riesgos latentes importantes en la zona por medio de estudios
que luego se comparten a las Municipalidades para la toma de decisiones.
San
José, 02 de junio del 2020. Con el inicio de la
época lluviosa, es común la presencia de deslizamientos en distintos puntos
del país. Es por lo que la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y
Atención de Emergencias (CNE) trabaja junto a los Comités Municipales y
Comunales de Emergencias, para fortalecer las capacidades de acción en
prevención, preparativos y respuestas ante un evento.
El
geólogo de la CNE, Julio Madrigal, indicó que, según el mapeo de la Unidad de
Investigación y Análisis del Riesgo de esta institución, existen
aproximadamente 131 comunidades en 31 cantones de todo el país, que se
encuentran dentro de áreas de exposición a deslizamientos.
Además,
Madrigal manifestó que actualmente hay 115 deslizamientos activos, los cuales
son monitoreados constantemente por medio de la tecnología con el uso de
drones para sobrevolar las zonas vulnerables a deslizamientos, así como con
las visitas de campo periódicas que realiza el personal técnico de la CNE y
de los Comités Municipales de Emergencia.
La
CNE realiza una vigilancia permanente en todo el territorio nacional, pero
principalmente en aquellos sitios donde hay una mayor vulnerabilidad a
deslizamientos debido a la presencia de poblaciones cercanas. Esta labor se
desarrolla principalmente en la parte sur del Valle Central como Tapezco, Chitaría, Burio,
Tablazo y Cascabela entre otros.
Con
base a la apreciación técnica de las visitas de campo, se determinan los
riesgos latentes importantes en la zona. Posterior a esto, se realiza un
estudio que se presenta ante el Concejo Municipal y el Comité Municipal de
Emergencias, con el fin de tomar decisiones y buscar mecanismos de prevención
que minimicen el riesgo latente y por ende de salvaguarde la vida de las
familias que habitan esas zonas.
Esta
labor también se complementa por medio de reuniones con los Comités Comunales
de Emergencias, generando a través de ellos, buenas prácticas, por medio de
sistemas de alerta temprana, así como la apropiación en temas de gestión de
riesgo, lo que les ha permitido organizarse, contar con herramientas,
realizar divulgaciones, conformar juntas directivas y brigadas, que
construyen comunidades más seguras y resilientes.
¿Cómo
ciudadano que medidas debo adoptar?
Una
comunidad organizada posee una mejor capacidad de respuesta ante una
emergencia.
En
virtud de lo anterior, la CNE le recomienda a la ciudadanía, identificar con
el Comité Municipal de Emergencias de su comunidad, si vive en una zona
cercana o propensa a deslizamientos. De ser así es importante mantener una
constante observación de los terrenos y los cambios que se presenten, ya que
los deslizamientos se pueden manifestar de manera espontánea.
Por
medio de agrietamientos en el campo, taludes reventados, paredes y piso de
las casas con aberturas, sonidos "crujientes" en las viviendas, constante
movimiento del piso, entre otros, son avisos importantes de la posible
presencia de deslizamientos.
Razón
por la cual, es fundamental avisar a las autoridades sobre cualquier
variación presente en los terrenos de las zonas donde se habita,
principalmente con la llegada de la época lluviosa.

|