Costa Rica celebra 72
años de la Abolición del Ejército

·
"Este hecho histórico es una de las decisiones políticas más relevantes
y trascendentes en los casi 200 años de vida republicana que marcan la vía
costarricense de resolver en paz y en democracia", declaró el presidente de
la República, Carlos Alvarado.
·
Como parte de las actividades conmemorativas, este 1º de diciembre en
el Museo Nacional, fue inaugurada la exposición de realidad virtual "El 48: una experiencia para revivir la historia".
·
Asimismo, el mandatario otorgó la Medalla al Mérito 2020 a cuerpos de
primera atención de la emergencia por el trabajo realizado frente a la
pandemia y el huracán Eta.
·
San José, 1 de
diciembre de 2020. "La vía
costarricense, que se gestó ese histórico 1º de diciembre, nos ha enseñado
que las diferencias se resuelven por el diálogo, que no hay espacio para la
violencia, la imposición y la fuerza; y que proteger nuestras instituciones
democráticas asegura nuestra convivencia".
Así lo declaró el
presidente de la República, Carlos Alvarado, en las actividades
conmemorativas al 72 aniversario de la Abolición del Ejército, que tuvieron
lugar en el Museo Nacional de Costa Rica, edificación que albergó al antiguo
cuartel Bellavista.
El acto contó con la
presencia del presidente de la República, Carlos Alvarado; la Primera Dama,
Claudia Dobles; la vicepresidenta de la República, Epsy
Campbell; la ministra de Cultura y Juventud, Sylvie Durán, el presidente de
la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias,
Alexander Solís, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz
y otros miembros del gabinete, diputados y cuerpo diplomático.
De manera virtual
-como medida preventiva ante la COVID-19-- se contó con la participación de
algunos excombatientes de la guerra del 48 quienes se enlazaron a esta
actividad que inició a las 8:00 a.m. con la colocación de un tributo floral,
por parte del mandatario, en el monumento escultórico a "Pepe" Figueres,
ubicado en la Plaza de la Democracia.
Posteriormente, la comitiva se dirigió al patio
principal del MNCR, donde se efectuó el acto protocolario y la entrega a la
medalla al mérito en la paz y la democracia a los cuerpos de primera
respuesta de emergencia por su trabajo en la atención de la pandemia
provocada por la COVID-19 y el impacto indirecto del huracán Eta en el país.
Entre los condecorados se encuentran, Alexandra
Sánchez, jefa de Unidad de Rectoría de la Salud de la Región Huetar Norte;
Daniel Calderón, director de la Fuerza Pública; Luis Enrique Fernández,
oficial del Benemérito Cuerpo de Bomberos; Jenny Jiménez, voluntario de la
Cruz Roja Costarricense; Ricardo Salazar, oficial enlace de la CNE; Jaime
Solís, Médico Especialista en Cuidados Intensivos del Hospital San Juan de
Dios y Yigeht Chaves, doctora de la Dirección de la
Policía Penitenciaria.
El presidente Alvarado agradeció en la representación
de los funcionarios de las diversas instituciones por el trabajo
desarrollado, "no ha sido un año fácil para nadie, pero en particular su
labor es de reconocer y de agradecer cuantas veces sea necesario, por
resguardar la seguridad de cada ciudadano y ciudadana", dijo.
"En nombre del pueblo de Costa Rica agradecemos su
labor ardua, mística, constante. Gracias por cuidarnos y estar siempre al
servicio de su país", expresó, al tiempo que señaló que "son hombres y mujeres
muchos con hijos, hijas y una familia que cuidar, pero aunado a ello, nos
protegen a nosotros. Ese es el ejemplo de una Costa Rica solidaria que nos
representa", acotó Alvarado.
Finalmente, en el
salón Casas de los Comandantes, el mandatario
inauguró la exposición de realidad virtual "El 48: una experiencia para
revivir la historia", desarrollada y donada al MNCR por la empresa
costarricense UXR Tech y Spark
Media.
Esta iniciativa
reconstruye el acto en el que el expresidente José Figueres Ferrer derriba
una de las almenas del Cuartel Bellavista, en un acto simbólico de la
disolución efectiva del Ejército Nacional. Por medio realidad virtual,
transportará en el tiempo a las personas que la vivan; uno de los eventos
formadores de la historia costarricense.
Reconocida por
PROCOMER con el sello de "Evento Esencial Costa Rica", la exposición podrá
apreciarla el público, tan pronto se cuenta con el aval del Ministerio de
Salud.
Aporte de Costa Rica al mundo. La viceministra Académica del Ministerio
de Educación Pública, Melania Brenes, expresó que la abolición del
ejército es una de las más importantes contribuciones de Costa Rica al mundo
y debe ser motivo para llenarnos de orgullo. "Como país el MEP insta a
celebrar este acontecimiento para su recuerdo y vivencia en todo el sistema
educativo nacional", dijo.
"Es significativo que las nuevas generaciones, sobre todo, nuestro
estudiantado, valore más este acontecimiento que brinda la posibilidad de
realizar metas y proyectos de vida al calor del régimen político democrático
y con los esfuerzos planteados en las políticas educativas para brindar un
servicio de calidad a niños, niñas y jóvenes", agregó.
Por su parte, la ministra de Cultura y Juventud, Sylvie Durán, destacó
que el Museo Nacional es hoy una de las joyas patrimoniales y educativas que
enfoca sus esfuerzos en investigación científica, exhibición y defensa del
patrimonio cultural y natural. La abolición del ejército y la paz con el
ambiente nos proyectan al mundo.
Hoy a puertas de los 200 años de nuestra independencia, con innovación,
los honramos dirigiendo nuestros recursos a nuestros niños, niñas y jóvenes.
Con ellos, invertimos en su desarrollo y en un mejor futuro para nuestra
nación", acotó la ministra Durán.
La abolición del ejército. El 1° de diciembre de 1948, en el cuartel
Bellavista, José Figueres realizó el acto simbólico de abolición del
ejército. En ese mismo acto, Figueres hace entrega del edificio para que se
instale, de forma definitiva, el Museo Nacional de Costa Rica.
La abolición del ejército se explica también por el interés de la Junta
de Gobierno en crear un clima de confianza y estabilidad en el país, después
de la Guerra Civil de 1948.
Después de la abolición del ejército como institución permanente, se
dispuso que la vigilancia y la conservación del orden público pasase a manos
de la Guardia Civil, nuevo nombre de las fuerzas armadas que tendrían
responsabilidades policiales, de orden y seguridad del país. Algunos de los
ex combatientes del ejército de Liberación Nacional formaron parte de este
nuevo cuerpo policial.
Varias de esas funciones estuvieron repartidas durante varias décadas
entre el Ministerio de Seguridad Pública y el de Gobernación y Policía; será
hasta 1994 que se crea la Ley General de Policía que estructuraba todos los
cuerpos policiales del país. Se buscó profesionalizar los cuerpos policiales
con la creación de la Escuela Nacional de Policía en 1964.
El monumento a "Pepe Figueres". Ubicado en la Plaza de la Democracia, se
luce el conjunto dedicado al expresidente José Figueres Ferrer.
Fue elaborado por la artista costarricense Marisel Jiménez y está
compuesto por cuatro esculturas en bronce: Una niña con un instrumento
musical que representa la cultura; un niño sentado con unos libros abiertos,
que simboliza la educación; un mazo como alegoría de la abolición del
ejército, y la imagen del expresidente "Pepe" Figueres, quien en 1948 abolió
el ejército de Costa Rica.
La Plaza de la Democracia fue inaugurada en octubre de 1989 durante una
reunión de jefes de estado de las Américas y el Caribe.
|