Inician los preparativos para el
segundo simulacro nacional

·
Primer
simulacro nacional superó las expectativas y los niños y niñas dieron el
ejemplo
·
El
reto del segundo simulacro del 12 de agosto será superar la cifra de personas
evacuadas y movilizar mayor cantidad de comunidades y familias.
·
Próximo
Simulacro Nacional será en seis meses
San
José, 12 de febrero del 2020. Costa
Rica se prepara, para el segundo Simulacro Nacional a realizarse el próximo
12 de agosto del presente año. Este simulacro también será
de evacuación por sismo, ya que es una amenaza a la que diariamente estamos
expuestos y es necesario fortalecer nuestros mecanismos para salvaguardar la
vida humana y que el evento no nos tome por sorpresa.
Este miércoles en
Conferencia de Prensa, Alexander Solís, presidente de la CNE, instó a las
comunidades, empresas privadas, trabajadores públicos, niñez costarricense,
ONG´S y público en general a organizarse y prepararse para que en seis meses
todos juntos sean parte del segundo simulacro nacional manteniendo ese
liderazgo que posee nuestro país en temas de gestión de riesgo y en una
respuesta efectiva ante una emergencia.
Durante la conferencia de
prensa, se presentó los resultados del primer simulacro en compañía de
representantes de los sectores que tuvieron una importante participación,
como fue el sector público, privado, sector educación y las comunidades. Solís resaltó que uno de los retos más
importantes es sumar mayor cantidad de familias a estos ejercicios,
enfatizando que durante una emergencia son los primeros respondedores.
Cifras del primer Simulacro
El simulacro del 2019 superó
la meta propuesta ya que se movilizaron 1 373 020 personas. Eso representa un 27% de la población, lo
cual es reconocido por organismos internacionales por ser nuestra primera
experiencia en una escala nacional.
Del total de evacuados, 750
467 fueron niños y niñas quienes destacaron con demasía la participación
por encima de otros sectores.
Durante la conferencia, el
estudiante Santiago Segura López de Escuela Educarte en Desamparados, manifestó
sentirse orgulloso de ser parte de la niñez costarricense que participó del
simulacro porque fueron el grupo más grande, además, "Santi" hizo un llamado
a la población de participar en el segundo Simulacro Nacional ya que una
emergencia puede ocurrir en cualquier momento.
Para este año, el reto está
en tener una mayor movilización, principalmente de las comunidades, donde
participaron 55 120 personas. La meta para este segundo simulacro es superar
esa cifra para fortalecer la organización comunal para responder ante un
evento por sismo.
Una de las lideresas del
Comité Comunal de Emergencias del cantón de Aserrí, Gertrudis Rivera, indicó
que las personas de las comunidades deben siempre estar preparadas ante una
emergencia y que deben de contar con planes de emergencias y rutas de
evacuación.
El sector público, respondió
de manera oportuna al llamado de participación del Simulacro Nacional, ya que
se logró la evacuación de 945, 382 participantes. En este total ya está
incluido la participación de los niños y niñas de nuestro sistema
educativo.
Para Alejandra Cruz,
funcionaria de la Asamblea Legislativa y representante del sector público,
ese tipo de iniciativas buscan fortalecer la preparación existente en cada
institución, aplicar los planes acordados, contar con instrumentos para
evaluar los resultados, para así identificar las fortalezas y los aspectos de
mejora; con lo que no sólo se cumple con la normativa vigente, sino también,
se participa en la construcción de resiliencia ante situaciones de
emergencias.
Otro grupo que tomó la
iniciativa de participar y tuvo un aporte trascendental durante la
evacuación, fue el sector privado, quien tuvo una movilización de 372 518
personas entre comercios, centro de educación privados, empresas financieras
y servicios.
La representante de la Alianza
Empresarial para el Desarrollo (AED) Olga Sauma,
indicó que el objetivo con la participación de estos ejercicios es involucrar
al sector privado en la implementación de acciones que contribuyan a generar
resiliencia y reducir el riesgo de desastres a nivel local, nacional y al
interior de las propias empresas.
Durante el simulacro también
destacó la participación de personas con discapacidad. Este grupo, tuvo una
movilización segura y activa de 25 395 personas.
El éxito del primer
simulacro se dio gracias a la participación de muchos sectores y al apoyo de
instituciones como Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis), el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), Agencia De Los Estados Unidos Para El Desarrollo
Internacional (Usaid/Ofda/Lac)
y el Ministerio de Educación Pública (MEP).
|