San José, Alajuelita, Goicoechea y 8 cantones más bajan
a alerta amarilla

·
En total 11 cantones de las provincias de San José
(4), Alajuela (2), Cartago (1), Heredia (1), Guanacaste (1) y Puntarenas (2)
mostraron una disminución en su nivel de riesgo que les permite bajar su
alerta de naranja a amarilla.
·
Los cantones de San José y Alajuelita salen de
la alerta naranja después de 23 semanas en esta condición.
·
La provincia de Cartago ya no cuenta con
cantones en Alerta Naranja, y en el caso de San José, solamente el cantón de
Santa Ana se encuentra en esta categoría.
·
El 83% de los cantones en alerta naranja está
fuera de la GAM.
San José, 17 de noviembre de
2020. Los cantones de San José, Alajuelita, Mora, Goicoechea,
Naranjo, Sarchí, Oreamuno, Heredia, Santa Cruz, Parrita y Quepos pasarán de
alerta naranja a alerta amarilla a partir de este miércoles 18 de noviembre.
Lo anterior como resultado de la disminución del riesgo en estos lugares, y
del número de nuevos contagios durante octubre y los primeros días de
noviembre.
De acuerdo
con los datos del Índice de Riesgo Cantonal (IRC) analizados por la Sala de
Situación Nacional, para esta semana la Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) disminuyó el nivel de alerta para
estos cantones. Esta situación se mantendrá al menos por 15 días, cuando se
emita una nueva actualización.
Entre
los casos que bajaron su nivel de riesgo destacan Alajuelita y San José, los
cuales se mantuvieron en alerta naranja por 23 y 19 semanas, respectivamente.
Ambos presentan una tendencia a la baja en el número de contagios, San José
ha logrado disminuir los casos de más de 900 contagios semanales a menos de
600 en el último registro. Situación similar sucede en Alajuelita que en el
mismo plazo pasó de 270 a 150 registros semanales mientras que Goicoechea
disminuyó de 250 a 120.
De
igual forma, los cantones de Mora, Naranjo, Sarchí, Oreamuno, Heredia y
Quepos disminuyeron sus niveles de contagio y recuperaron la situación de
alerta amarilla que tuvieron en diferente medida durante octubre.

Santa
Cruz y Parrita son los casos más específicos, ya que después de tener poco
contagio durante la pandemia, cada uno presentó un clúster que llevó a los
cantones a sus picos de nuevos positivos. Sin embargo, el aislamiento debido y
el seguimiento de los nexos epidemiológicos les permitió disminuir sus
números a rangos incluso más bajos que antes de estas situaciones.
Actualmente,
la provincia de Cartago ya no cuenta con cantones en alerta naranja, y en el
caso de San José, solamente el cantón de Santa Ana se encuentra en esta
categoría.
"La
organización comunitaria bajo la tutela de los comités municipales de
emergencia y la rápida acción de las instituciones del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo ha permitido que empecemos a notar una disminución de
casos nuevos en varios cantones del país, ahora bien, hay que continuar
siendo estrictos en las medidas para evitar más contagios y por ende una
variación de alertas", indicó Solís.
Seis
cantones suben a alerta naranja
Luego
de revisar exhaustivamente la valoración de la semana epidemiológica #46, se
determinó que los cantones de Guatuso, Orotina, Poás, Sarapiquí, Abangares y
Esparza subieron de alerta amarilla a naranja al mostrar una tendencia al
aumento de nuevos positivos en las últimas tres semanas epidemiológicas.
El
ingreso de estos seis casos a esta condición, hace que la suma de cantones
fuera de la Gran Área Metropolitana en alerta naranja sea de 15, un 83% del
total en esta condición de riesgo. Actualmente Santa Ana, Alajuela y Flores
son los únicos cantones naranja en la GAM.
En
total, 18 cantones permanecen en alerta naranja, mientras que 64 cuentan con
alerta amarilla.

Pueden
visitar el sitio http://presidencia.go.cr/alertas para
conocer las alertas, medidas y restricciones implementadas en su cantón.
Alertas
tempranas por síntomas respiratorios
Para
esta semana, 77 distritos en 33 cantones en condición amarilla presentan una
alerta temprana (alerta sindrómica), por un incremento en las consultas
médicas por tos y fiebre, indicador para advertir sobre un eventual aumento
en el número de casos por COVID-19. La CNE recuerda que ante cualquier
síntoma deberá apegarse a los protocolos establecidos y acudir a un centro
médico.
Costa
Rica avanza en el Modelo de Gestión Compartida
Los
trabajos articulados para preparar a las comunidades continúan gracias al liderazgo
y participación que han tomado los Comités Municipales de Emergencia y los
Gobierno Locales. "En estos momentos, cada cantón trabaja en propiciar
condiciones adecuadas para una apertura comercial controlada y para tener una
nueva normalidad mucho más segura para los habitantes en especial para
quienes tienen factores de riesgo", añadió el jerarca de la CNE, Alexander
Solís.
En
la más reciente autoevaluación voluntaria, 80 cantones mostraron como se
estaban organizando alrededor del Plan Cantonal de Prevención del COVID-19. Y
se espera que para finales del mes de noviembre se realice una nueva
evaluación para determinar sus avances en la planificación y el trabajo
comunitario de cara a los nuevos retos que esta emergencia genere.
|