Autoridades siguen de cerca repunte de
casos en Europa y piden a la población a cuidarse para evitar rebrotes en el
país

• Alemania,
Bélgica, Austria, Países Bajos y Rusia presentan mayores contagios de la
pandemia.
• Orotina,
Liberia y Cañas se mantienen en alerta naranja. Hojancha redujo su nivel de
alerta de naranja a amarilla
• Semana
epidemiológica #46 cerró con 1.362 contagios por COVID-19, dato más bajo del
año.
• Casos
se redujeron en un 21% en la última semana y un 92% en las últimas diez
semanas.
San
José, 23 de noviembre de 2021. Los expertos analizan con detenimiento
la evolución de la pandemia en países como Alemania, Austria, Bélgica, Países
Bajos, Rusia y otros, donde tras una reducción en el nivel de contagios meses
atrás, hoy viven los picos más altos de contagio de toda la pandemia, que los
ha llevado a intensificar las medidas sanitarias.
Austria
inició su cuarto periodo de confinamiento y solo se permite el funcionamiento
de comercios esenciales, además ordenó la vacunación obligatoria contra la
COVID-19 a partir del 1 de febrero de 2022. En Alemania se han implementado
restricciones a las personas no vacunadas en las regiones con mayor ocupación
hospitalaria. Por otro lado, Países Bajos ordenó el cierre de bares y
restaurantes a partir de las 8:00 p.m. y prohibió las celebraciones de año
nuevo.
"Nosotros
seguiremos trabajando para que los buenos números que hemos visto en los
últimos dos meses se mantengan o mejoren. Todos los involucrados en la
atención de la emergencia tenemos claro que la pandemia aun no termina y
pedimos a la ciudadanía cuidarnos mucho para evitar un efecto rebote que nos
lleve a picos como los que hoy viven muchos países en Europa.", comentó
Alexander Solís, presidente de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos
y Atención de Emergencias (CNE).
En
su llamado a evitar rebrotes, las autoridades insistieron en que las reglas
aprendidas siguen vigentes y cuidando la salud de todos con el lavado de
manos, uso de mascarilla y distanciamiento, además llamaron a las personas no
vacunadas a acercarse a los vacunatorios en todo el país para recibir su
vacuna, la principal defensa contra una enfermedad severa por COVID-19.
Tras
la revisión epidemiológica semanal de los principales indicadores cantonales
de la pandemia, el Centro de Operaciones de Emergencia decidió mantener la
alerta naranja para las localidades de Orotina, Liberia y Cañas, donde se
mantiene un riesgo de contagio superior al resto del país. Mientras tanto, el
cantón de Hojancha baja de alerta naranja a amarilla tras una mejora en sus
indicadores.
Gracias
a la evolución de la pandemia, en 21 días, la gran mayoría de cantones han
logrado reducir su nivel de riesgo. A partir de esta semana el total de
localidades en alerta naranja será de 79, los tres cantones restantes que son
Orotina, Liberia y Cañas acumulan más de 6 meses en alerta naranja.
Evolución
de la pandemia
Durante
la semana epidemiológica #46 el total de contagios por COVID-19 cerró en
1.362, para una reducción de 21% con respecto a la semana anterior. Según los
datos aportados por la Sala de Análisis de la Situación Nacional (SASN), la
semana anterior reportó la menor cantidad de casos del 2021, y se compara con
los números vividos en junio del 2020 cuando los reportes semanales rondaban
el millar.
En
las últimas diez semanas los casos se redujeron en un 92%, desde el pico en
la segunda semana de setiembre cuando se presentaron 17.664 casos.

Además,
la ocupación hospitalaria muestra los registros de internamientos más bajos
desde marzo. El pico más alto de ocupación durante las últimas semanas fue el
28 de setiembre con 1.359 internamientos, mientras que este lunes 22 de
noviembre el dato fue de 279, una reducción de 79,5%. Tendencia similar
sucede en las unidades de cuidados intensivos, donde la reducción en el mismo
periodo es de 74,2%, al pasar de 449 internamientos a 116. Ocupación actual de 116 personas internadas
en UCI es el dato más bajo desde agosto del año anterior.

Lo
anterior ha permitido a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)
desarrollar una cuidadosa estrategia de desescalada gradual que permitirá la
recuperación paulatina de los servicios que se han visto afectados debido a
la pandemia.
|