CNE
articula acciones para atender eventos por lluvias

·
Abordaje se realizará en acatamiento de todos los protocolos para la
atención de la emergencia sanitaria por COVID-19.
·
Junto a los Comités Municipales y Comunales de Emergencias CNE tiene
1453 comunidades identificadas como comunidades recurrentes a amenazas
hidrometeorológicas.
San
José, 23 de marzo del 2021. Ante la llegada de la
época lluviosa, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias (CNE) articula acciones interinstitucionales para atender los
eventos que se puedan presentar con base en los pronósticos de lluvia que el
Instituto Meteorológico Nacional (IMN) ha realizado.
En
conferencia de prensa, Alexander Solís, presidente de la CNE, indicó que se
han enlazado esfuerzos con el apoyo de diferentes instituciones de primera
respuesta, con el fin de mitigar el impacto que puedan generar los eventos
hidrometeorológicos y dar una respuesta efectiva a las personas y comunidades
que puedan verse afectadas por las lluvias.
La CNE cuenta con una serie de capacidades de
atención para brindar respuesta ante un evento que se pudiera presentar por
efectos climáticos. En ese contexto, trabajó en una moderna
red de comunicación digital para brindar un monitoreo durante las 24 horas,
por medio de los 650
puestos de radio colocados
en las principales cuencas del país y los deslizamientos activos
identificados, para conocer el estado del tiempo y las condiciones de los
ríos, como parte del Sistema de Alerta Temprana.
De igual manera, la
institución tiene -junto con los Comités Municipales y Comunales de
Emergencias- 1 453 comunidades
identificadas como comunidades recurrentes a amenazas hidrometeorológicas.
Además,
la institución cuenta con 56 bodegas y un
inventario de instalaciones dispuestas como alojamientos temporales en
cada cantón, los cuales incluyen recursos locales como cobijas, espumas,
motosierras, etc., la adquisición de artículos para el stock permanente como
las lanchas, y el inventario de proveedores locales, entre otras tareas.
A todo esto, se suma la inversión de más de ¢14
mil 945 millones que la CNE ha efectuado en la ejecución de 55
obras de control de deslizamientos (7) y estudios e intervención de cauces
(48).
Estas
obras son parte de los proyectos de recuperación que
la CNE ha llevado a cabo para atender las necesidades poblacionales producto
de emergencias generadas por lluvias como la del Caribe, el huracán Otto y la
tormenta tropical Nate, así como primeros impactos que han generados otros
eventos hidrometeorológicos.
Articulación
interinstitucional. La
CNE elabora planes de preparativos y respuesta que constan de mecanismos de
alertas, organización y fortalecimiento para los Comités Regionales,
Municipales y Comunales de Emergencia, así como del Centro de Operaciones de
Emergencias.
Para
esto, la CNE como ente rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
(SNGR), ha realizado una programación que contempla una serie de planes actualizados
para la atención de emergencias hidrometeorológicas mediante la articulación
interinstitucional.
Cada institución cuenta con una matriz de
responsabilidades con el fin de ejecutar las labores de monitoreo,
alertamiento y de atención durante una emergencia. Esto propicia las declaratorias de alertas y fortalece las
capacidades institucionales a los entes que conforman parte del SNGR.
Estas
acciones contemplan la participación de la sociedad civil, gobiernos locales
e instituciones gubernamentales para disminuir el impacto y atender cualquier
emergencia que se presente producto de las amenazas que generen las lluvias y
los fuertes vientos.
La CNE realiza este abordaje para el periodo
lluvioso, en acatamiento de todos los protocolos para la atención de la
emergencia sanitaria por COVID-19, en aspectos tales como alojamientos
temporales para personas positivas, personas sospechosas, para personas
sanas, con el debido distanciamiento, equipos para lavado de manos, duchas y
cabañas sanitarias.
|