En el marco de la conmemoración de los 30 años del Terremoto de Limón
CNE presenta el Plan Nacional de Gestión del Riesgo para los próximos
cinco años

·
Documento
fue presentado oficialmente en el marco de los 30 años del terremoto de Limón
·
Instrumento
orientará a instituciones públicas a planificar la gestión del riesgo en sus
actividades anuales para fortalecer las capacidades en caso de desastre
·
Políticas
Públicas están avocadas a reducir el impacto de posibles desastres en sus
territorios
·
Plan
busca medir el progreso y definir responsabilidades de instituciones
San José, 26 de abril
de 2021. La Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) presentó oficialmente el Plan
Nacional de Gestión del Riesgo, un instrumento que orientará las acciones
país para minimizar las causas de los desastres, aumentar las capacidades y
potenciar la atención de las emergencias.
Esta guía estará vigente del 2021 al 2025.
Este documento de orden
estratégico está vinculado con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS),
en el Marco de Acción para la Reducción del Riesgo de Desastres de Sendai.
Para construir el nuevo Plan
de Gestión del Riesgo, se sometió a una consulta a más de 800 personas
representantes del sector estatal, privado y sociedad civil. Más de un
centenar de sesiones de trabajo permitieron evaluar el plan anterior y
redefinir las prioridades y retos que deberían enmarcarse en el documento
para los próximos cinco años, además de los aportes recibidos en el Foro
Nacional - modalidad virtual durante el 2020.
"El Plan fue aprobado por la
Junta Directiva de la CNE el pasado 07 de abril 2021 y desde ya está a
disposición de todas las instancias de coordinación, las instituciones
públicas, y todos los sectores para su respectiva consulta y planificación en
la Gestión del Riesgo", argumentó Alexander Solís, jerarca de la CNE.
Uno de los imperativos que
busca el plan es que los diferentes sectores nacionales aborden de forma
sistémica la gestión del riesgo, contemplando una planificación y
articulación con todos los actores relevantes para cumplir las metas y
reducir las perdidas (en todas las áreas) en caso de desastre,
Este plan quinquenal
responde a los cinco ejes temáticos definidos previamente en la Política
Nacional: generación de resiliencia e inclusión social, participación y
desconcentración para la gestión del riesgo, educación, gestión del
conocimiento e innovación, inversión financiera sostenible, infraestructura y
servicios, y por último la planificación con mecanismos e instrumentos
normativos para la reducción del riesgo.

¿Cómo medir la eficacia del
Plan?
El documento base define un
conjunto de actividades puntales, fecha máxima para su finalización y lo más importante,
se definen las responsabilidades que tienen las instituciones. De manera que
en la planificación estratégica a lo interno de las instituciones se deberá
reflejar cuales son los compromisos adquiridos para los próximos cinco años.
Por ejemplo, una de las
actividades planteadas es que las 82 municipalidades y las 08 intendencias
cuenten con oficinas de gestión de riesgo que contemplen criterios de
derechos humanos y género, siendo los mismos Gobiernos Locales los primeros
responsables en cumplir la tarea antes que finalice el 2022.
"Todas las actividades están
enmarcadas en los ámbitos de reducción del riesgo, preparativos y respuesta y
recuperación. Por otra parte, ya
existe un proceso de verificación y medición del avance del plan a través de comités
de seguimiento y mecanismos anuales como lo es el Foro Nacional", complementó
Solís.
El Plan Nacional se presentó
en el marco de la conmemoración de los 30 años del Terremoto de Limón; uno de
los desastres más catastróficos en la historia del país, y que desde entonces
ha marcado una pauta en la importancia de tener una mejor planificación,
visión y articulación en el manejo del riesgo.
|