CNE
y SENARA devuelven funcionalidad al proyecto de Riego Miravalles

·
La CNE realizó
una inversión de más de 200 millones de colones en las reconstrucciones
·
Con estas obras
se verán beneficiadas 100 hectáreas de cultivos como aguacate, granos básicos
y hostalizas
·
Las distintas
obras se realizaron en conjunto con el SENARA como unidad ejecutora
San José, 7 de julio de 2021. Como parte de las
acciones que realiza la CNE para atender la emergencia generada por el
Huracán Otto, se concluyó la reconstrucción de obras de toma y reinyección de
agua al Proyecto de Riego Miravalles en la provincia de Guanacaste,
devolviendo la funcionalidad a este sistema y permitiendo a los agricultores
de la zona poder cultivar en mejores condiciones.
Mediante una inversión de ¢203.098.345,60 (doscientos tres millones
noventa y ocho mil trescientos cuarenta y seis colones) se realizaron
distintas obras en el Cantón de Bagaces, específicamente en el río Cuipilapa con
el objetivo principal de restaurar el
sistema de captación y conducción de agua para riego, lo que permite que más
de 200 agricultores puedan regar de manera completa 100 hectáreas de cultivos
como aguacate, hortalizas, maíz y granos básicos que se encuentran en las
comunidades de Fortuna y San Bernardo.
En el lugar, se realizaron trabajos como la
construcción de una toma adecuada hidráulicamente para la derivación del
caudal, muros de protección del talud a la margen del cauce, excavación de la
trinchera o zanja para la colocación de la tubería de conducción, estructuras
de sumergencia y disipación de energía y reinyección, colocación de válvulas
de cierre con sus respectivas arquetas de protección, construcción de
anclajes y vados en el sistema de conducción hidráulica.
Para
el presidente de la sociedad de usuarios del Proyecto de Riego
Miravalles, Mauricio Arce Montero "este es un alivio para los agricultores de
la zona, ahora van a estar en sus producciones con más tranquilidad, con agua
garantizada y van a poder aprovechar
el terreno".
Por otra parte, para Alexander Solís,
presidente de la CNE, "este tipo de obras no solo benefician a la comunidad o
los agricultores, sino a todo un país ya que estos cultivos podrían llegar a
cualquier mesa y es importante que luego de un desastre se pueda recobrar la
funcionalidad de sistemas como estos" detalló Solís.
El proyecto es gracias a un esfuerzo
articulado entre la CNE y el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y
Avenamiento (SENARA) como unidad ejecutora.
|