Encuentro entre Costa Rica y Panamá estrechó alianzas en favor de la
cuenca del Río Sixaola frente al cambio climático

●
Como resultado del encuentro se presentó
un memorándum de entendimiento entre el Sistema Nacional de Protección Civil
de Panamá y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias de Costa Rica.
●
Tras conversaciones, Naciones Unidas
articulará el trabajo de sus agencias para asegurar la zona de la cuenca del
Río Sixaola, donde el cambio climático afecta a personas en vulnerabilidad.
●
"Posibilitar las oportunidades para
que todos y todas tengamos condiciones de vida dignas, es decir "no dejar a
nadie atrás", debe ser nuestra máxima aspiración", expresó el vicepresidente
Rodríguez.
San José, 25 de
septiembre de 2021. La frontera entre Costa Rica y Panamá, donde se
ubica la cuenca del Río Sixaola, es una zona donde habitan poblaciones
originarias en vulnerabilidad, las cuales cada vez son más impactadas por las
consecuencias del cambio climático.
Con
el objetivo de acordar líneas estratégicas de intervención para esa zona,
este viernes 24 de setiembre se efectuó el encuentro binacional Acelerando
los vínculos entre el desarrollo y el cambio climático en la Década de la
Acción: No dejar a Nadie Atrás en la cuenca del Río Sixaola, realizado en el
Centro de eventos Coral Reef en Cahuita.
Esta
iniciativa de diálogo y encuentro entre ambos países fue presidida por el
Vicepresidente de Costa Rica, Marvin Rodríguez Cordero; y la Ministra de
Gobierno de Panamá Janaina Tewaney, con el apoyo del Fondo de Población de
Naciones Unidas (UNFPA).

En
la actividad participaron personas funcionarias de Panamá y Costa Rica, de
sectores como salud, medio ambiente, planificación, turismo, gestión del
riesgo y gobiernos locales, además de las coordinadoras residentes de
Naciones Unidas, Allegra Baiocchi en Costa Rica y Cristian Munduate en
Panamá, así como representantes del UNFPA, el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para
Proyectos (UNOPS), agencias que actualmente desarrollan proyectos en la zona.
En
detalle. Para elaborar una estrategia integrada de cooperación entre Costa Rica
y Panamá en este tema, se trabajaron líneas estratégicas durante el
encuentro.
Entre
ellas, la presentación de un memorándum de entendimiento entre el Sistema
Nacional de Protección Civil de Panamá y la Comisión Nacional de Prevención
de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica, que será analizado
próximamente por las autoridades respectivas para su estudio y firma. Además,
se reiteró la importancia del mecanismo del Convenio Binacional Costa
Rica-Panamá y la necesidad de fortalecerlo y de apoyar la formulación de un
próximo plan estratégico en futuras reuniones.

Asimismo,
se presentaron propuestas binacionales en las áreas de turismo, gestión del
riesgo y desarrollo sostenible. Las agencias de Naciones Unidas mostraron su
disposición para fortalecer su alcance en estos temas mediante la
coordinación y el trabajo conjunto, para asegurar intervenciones en favor del
bienestar de quienes habitan en la cuenca del Río Sixaola.
"Las
poblaciones fronterizas enfrentan muchos retos sobre los cuales estamos
llamados a trabajar colaborativamente, tanto a lo interno de nuestros países
como desde el ámbito binacional. Posibilitar las oportunidades para que todos
y todas tengamos condiciones de vida dignas, es decir "no dejar a nadie
atrás", debe ser nuestra máxima aspiración. Es por eso que agradezco al UNFPA
la colaboración y el apoyo brindado para celebrar este valioso espacio de
encuentro que nos permitirá continuar articulando, uniendo esfuerzos y
trabajando de manera colaborativa en beneficio de las poblaciones fronterizas
de la Cuenca del Río Sixaola", expresó el vicepresidente Rodríguez..
"Talamanca
y Changuinola son tierras de indígenas bribris, cabécares, chibchas, ngäbe
bugles, y personas afrocostarricenses y afropanameñas, donde las diversidades
étnicas se funden en un crisol de razas, de cultura, de historia y, de
ancestros multidiversos y culturales. Son a la vez, poblaciones que más se
están quedando atrás y donde se concentran las mayores desigualdades que hoy
aumentan por los impactos de la pandemia COVID-19 y por los implacables
efectos del cambio climático", anotó Harold Robinson, Director Regional de
UNFPA para América Latina y el Caribe.
|