Financiamiento con BCIE permitirá
ahorrar US$2,7 millones anuales en compra de vacunas contra el COVID-19

• Alianza
se da en el marco del "Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el
COVID-19 y de Reactivación Económica" con fondos del BCIE.
• Dinero
para programa de vacunación son administrados por el Fondo Nacional de
Emergencia.
• Financiamiento
a 20 años plazo, con 5 años de gracia.
San José, 31 de mayo del 2021.
Con el fin de garantizarle a las finanzas públicas del país un ahorro cercano
a los US$2,7 millones anuales, en el cambio de deuda cara por deuda barata,
el Gobierno de la República y el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE) formalizaron el financiamiento por US$80 millones para la
adquisición, equipamiento y aplicación de vacunas contra el SARS-CoV-2.
La firma del contrato de crédito se
realizó este lunes en un acto protocolario en el que participaron el
presidente de la República, Carlos Alvarado; el ministro de Hacienda, Elian
Villegas; el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi; el director del BCIE
por Costa Rica, Ottón Solís; el oficial jefe de país del BCIE por Costa Rica,
Mauricio Chacón, y el presidente de la Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), Alexander Solís.
A través de esta formalización se
pasaría de una tasa del 7,01% al 3,86% que ofrece el financiamiento con el
BCIE, a 20 años plazo, con cinco años de gracia, y con condiciones
financieras competitivas y en apego a la normativa nacional.
"La pandemia por el COVID-19 le ha
representado a todo el mundo un revés sanitario y económico. A través de este
financiamiento con el BCIE estaremos cambiando deuda cara por deuda barata
que nos permitirá proteger la salud de la población costarricense y también
proteger las finanzas públicas del país" afirmó el presidente Alvarado, al
agradecer el apoyo que el Banco ha dado a Costa Rica a lo largo de la
pandemia.
Esta alianza se da en el marco del
"Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el COVID-19 y de Reactivación
Económica", el cual busca proveer recursos financieros de rápido desembolso
para el financiamiento para la prevención, detección y tratamiento del virus
provocado por el SARS-CoV-2 y la mitigación de su impacto económico. Además,
la facilidad de crédito para adquisición y aplicación de vacunas, para
inmunizar a la población, financiado con recursos del BCIE.
Actualmente, Costa Rica mantiene tres
acuerdos con Pfizer/BioNTech, AstraZeneca y el mecanismo multilateral COVAX
para recibir un total de 9.130.725 dosis. En cinco meses, ya se ha recibido
un 23,5% del total contratado, lo que equivale a 2.148.525 vacunas de los
tres convenios vigentes y sus adendas.
"Nos complace estar formalizando este
financiamiento el día de hoy mediante el cual el BCIE reafirma su compromiso
como el Banco de Centroamérica. Costa Rica fue el primer país de la región en
solicitar este crédito proveniente de nuestro "Programa de Emergencia de
Apoyo y Preparación ante el COVID-19 y de Reactivación Económica", el cual
estamos seguros que servirá de gran apoyo en sus esfuerzos de prevención y
mitigación de la pandemia", resaltó el presidente ejecutivo del BCIE, Dante
Mossi, en su intervención virtual.
Los desembolsos serán girados al Fondo
Nacional de Emergencias, desde allí se gestionarán los respectivos pagos a
los proveedores de suministros y a las empresas con las que se mantienen los
contratos para la compra de vacunas.
Entre los insumos requeridos para el
proceso de vacunación, que también son cubiertos por el Fondo Nacional de
Emergencias están las jeringas, agujas, torundas de algodón, congeladores y
otros suministros que se utilizan al momento de aplicar las dosis. Este
contrato viene a reforzar la estrategia país para la inmunización contra el
COVID-19.
"Desde la Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias estamos enfocados a apoyar el
proceso de vacunación, asegurando que el país cuente con las dosis requeridas
para el mayor número de habitantes y con los insumos necesarios que se
requieren para la aplicación de la vacuna", explicó Alexander Solís,
presidente de la CNE.
Entre los requisitos solicitados por
el BCIE, para la aprobación del crédito, se encuentra que las vacunas
adquiridas tengan el aval de una autoridad reguladora. Por otra parte, se deberá
suministrar toda la documentación financiera correspondiente al pago de
facturas y otros necesarios para las verificaciones y proceder con los
desembolsos periódicos.
El financiamiento requiere de la
aprobación de la Asamblea Legislativa y se espera enviarlo al Congreso en el
transcurso de esta semana para ser conocido por las y los diputados.
|