Gobierno impulsa 5 áreas de acciones para
fortalecer
la atención de la pandemia

·
Reducir el número de contagios,
liberar camas de hospitales y establecer colaboraciones nacionales e
internacionales son los objetivos de acciones anunciadas.
·
Se iniciará con la vacunación
del grupo 4, empezando con recolectores de residuos sólidos, personal de
educación pública y privada, personal de centros de atención integral (CAI) y
funcionarios del AyA, del PANI y otros.
·
CNE anunció que todo el país
se encuentra ante una alerta naranja ante la alta ocupación hospitalaria y
los registros epidemiológicos de las últimas semanas.
·
Centros de trabajo podrán
hacer uso de pruebas de antígenos en su personal.
·
Se realizará el trasladado de
pacientes no COVID a albergues, clínicas, áreas de salud y a hospitales
públicos y privados permitiendo liberar más de 400 camas en salón para
atención de la emergencia.
·
San José, 18 de mayo de 2021. Incremento en la capacidad de
atención hospitalaria, detección y aislamiento de casos y
contactos, restricción vehicular, apoyo internacional y aceleración en la
vacunación son las 5 áreas de acciones que el Gobierno de la República
impulsa para enfrentar la pandemia del COVID-19.
La semana anterior el país llegó a una nueva cifra
record de 18.021 contagios por COVID-19, un 24% más. En estos siete días hubo
más casos que en todo el mes de marzo, evidenciando la necesidad de tomar
nuevas medidas según indicó el presidente Carlos Alvarado en conferencia de
prensa junto con el ministro de Salud, Daniel Salas; el presidente ejecutivo
de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Román Macaya; y el
presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Alexander Solís.
Ante este aumento y tras un análisis de la Sala de Situación
Nacional se tomó la decisión de poner todo el país en alerta naranja ante la
alta ocupación hospitalaria y los altos registros de contagio de las últimas
semanas.
Acciones para fortalecer la atención de la pandemia
1.Detección y aislamiento de casos y contactos.
•La CCSS duplicará el número de pruebas PCR diarias,
llegando a 9000 pruebas, permitiendo identificar más casos y cortando los
potenciales nexos.
•El Ministerio de Salud emitió nuevas instrucciones en
lo que respecta a las pruebas de antígenos COVID-19, dándole la posibilidad a
los centros de trabajo de realizar este tipo muestreo en su personal. Además,
se avala que cualquier persona pueda realizarse la prueba de antígeno en
laboratorios privados, siempre y cuando no presente síntomas, ya que los
sintomáticos deben optar por la prueba RT-PCR. Tomando en cuenta que la
sensibilidad de la prueba de antígenos es menor frente a la de RT-PCR,
quienes presenten síntomas procederán con la prueba RT-PCR para ampliar las
posibilidades de identificar a quienes estén enfermos.
Anteriormente esta prueba se utilizaba solo para
aquellas personas que la requerían como requisito de viaje, sin embargo,
ahora se amplía la posibilidad para que empresas y personas interesadas
puedan optar por la prueba de antígeno, que resulta ser más económica. La
persona que resulte positivo por la prueba de antígeno, tanto en los testeos
laborales como en los personales, será notificada por los laboratorios
privados al Ministerio de Salud y se le extenderá la orden sanitaria
correspondiente para el aislamiento respectivo.
•La CNE habilitó tres centros de contención para
atención de pacientes COVID-19 que no cuentan con un lugar adecuado en su
casa para hacer su cuarentena. Los tres centros tienen una capacidad total de
70 personas y se podría habilitar más espacios según la demanda o necesidad
país.
•A partir de una solicitud de la CCSS, la CNE trabaja
en la búsqueda de un sitio idóneo para trasladar a cerca de 60 personas
adultas mayores y personas con discapacidad en condición de abandono que
permanece en los hospitales, lo cual permitirá desocupar camas en los
hospitales para atención de personas con COVID-19.
2.Plan de aceleración en la vacunación. Tal como lo
anunció el presidente Alvarado días atrás, el país trabaja en acciones que
nos permitirán acceder a más dosis de vacuna contra el COVID-19, así como
fortalecer la aplicación en todas las regiones del país, es por esto que:
•La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología
acordó proceder con la vacunación del Grupo 4 que incluye recolectores de
residuos y funcionarios del Ministerio de Educación Pública, sector educativo
privado y personal de centros de atención integral (CAI), funcionarios de los
albergues del PANI, operativos en campo y personal con atención directa
psicosociolegal, funcionarios operativos AyA (procesos de potabilización del
agua y recolección y tratamiento de aguas residuales), funcionarios del
9-1-1, funcionarios de Poder Judicial, incluido OIJ, y personas privadas de
libertad.
•Se han desarrollado gestiones con el Gobierno chino
para adquirir la vacuna Sinopharm, la cual ya se encuentra en la lista de la
Organización Mundial de Salud. De igual forma, mantenemos conversaciones con
Estados Unidos para acceder a nuevos lotes de vacunas.
3.Medidas para reducción de contagios.
Con el fin de reducir la movilidad de las personas y
así la circulación del virus, la restricción vehicular sanitaria cambiará. A
partir de este miércoles 19 mayo y
hasta el 30 de mayo, se aplicará por placas impares y pares, en días
alternos, de 5:00 a.m. a 9:00 p.m. Es decir, el primer día circularán solo
placas impares y el segundo solo pares y así sucesivamente hasta el 30 de
mayo.
Se permitirá el tránsito vehicular según el número
final de la respectiva placa de circulación:

Una nueva excepción a la restricción vehicular para los
días 19, 20 y 21 de mayo será el traslado a centros educativos públicos y
privados diurnos. Las excepciones a la restricción vehicular estarán vigentes
estos días y las pueden consultar en el sitio web presidencia.go.cr/alertas
Los establecimientos podrán seguir funcionando de
manera regular entre las 5:00 a.m y las 9:00 p.m. Las condiciones en el uso
del transporte público, playas y aforos se mantienen sin cambios.
4.Incremento en capacidad de atención.
La CCSS podrá liberar más de 400 camas al trasladar a
pacientes no COVID con baja complejidad a albergues, clínicas, áreas de salud
y a hospitales públicos y privados, así como al mantener a todas las víctimas
de accidentes de tránsito en el Hospital del Trauma del Instituto Nacional de
Seguros (INS).
Traslados de pacientes no COVID:
•60 adultos mayores a albergues.
•56 personas a clínicas
•30 personas en áreas de salud
•188 personas en la Clínica del Dolor, en el Hospital Blanco
Cervantes, en el Hospital de las Mujeres y al Centro de Atención para
Personas con Enfermedades Mentales en Conflictos con la Ley.
•El Hospital del Trauma del INS atenderá a las personas
víctimas de accidentes de tránsito aunque superen la cobertura del Seguro
Obligatorio de Automóviles.
•Traslado a centros hospitalarios privados:
Posterior a las últimas coordinaciones la CCSS
trasladará los primeros pacientes del sistema hospitalario público a más de
100 camas en 13 centros privados. Esta medida será financiada a través del
fondo de emergencia de la CNE.
El Poder Ejecutivo, amparado en el artículo 368 de la
Ley General de Salud, emitió en setiembre del año anterior el decreto que
facultaba el uso de camas de cuidados intensivos en centros privados para
internamientos de pacientes COVID-19. La semana anterior la CCSS estableció
los requerimientos de internamiento, bajo las cuales el Salud accionó la
resolución respectiva para el uso de los servicios privados, que involucró
también una ampliación del decreto para internamiento de pacientes no
COVID-19 y utilización de camas de baja y mediana complejidad.
"Cómo Cámara costarricense de la Salud, nos
sentimos satisfechos de lograr una alianza público privada que permita
colaborar con la atención de la Pandemia, desde el inicio hemos tratado de
sumar esfuerzos con el Gobierno y de forma colaborativa aportar para que los
procesos entre ambos sectores avancen por el bien de los pacientes y el
país", indicó al respecto Massimo Manzi, Director Ejecutivo de la CCS.
Estrategia de contención:
•Un equipo técnico de la CCSS-CNE-INS-MS trabaja en el
fortalecimiento de un centro de llamadas que daría soporte para realizar la
primera llamada telefónica a pacientes con resultado positivo COVID y que se
encuentran en aislamiento domiciliar. Para esto la CNE contrataría alrededor
de 200 personas con perfiles de médicos, enfermeras, técnicos, entre otros,
quienes realizarán llamadas a los pacientes a partir de un protocolo que será
elaborado por la CCSS.
La Caja desarrollaría la capacitación del personal a
fin de que puedan identificar criterios clínicos para que el paciente sea
referido al programa de Seguimiento de la Caja a través del Cendeisss,
apoyando a este centro y a las áreas de salud en el seguimiento clínico de
los casos y en la educación de los pacientes.
•La CNE contrató a 20 personas e incluirá a 10 más en
un plan de inversión para la atención de la línea de atención ciudadana 1322,
un servicio telefónico gratuito que brinda soporte a la ciudadanía con las
consultas relacionadas a la pandemia por COVID-19.
•Otra línea de trabajo es la ampliación de horarios en
servicios de Urgencias en las clínicas o sedes áreas de salud con el fin de
brindar una atención oportuna a los pacientes en apoyo a los servicios de
Emergencias hospitalarias de alta demanda.
En total 17 áreas de salud ampliaron su jornada, los cuales apoyan a
ocho centros médicos, pasando a funcionar 12, 13 y hasta 24 horas.
5.Apoyo internacional.
Mañana estará llegando al país una ayuda humanitaria de
Arabia Saudita que incluye 23 respiradores alemanes y 9.500 guantes.
Actualmente el país mantiene conversaciones con gobiernos como Estados
Unidos, la República Popular de China y Singapur para gestionar más apoyo
internacional.
Finalmente, el presidente comunicó que le solicitó por
quinta vez a la junta directiva de la CCSS el rebajo de la Base Mínima
Contributiva durante un mes con la intención de proteger el empleo. Indicó
que aportará 8.500 millones de colones a la institución con el fin de sumar
en este objetivo, los cuales se incorporarán en el próximo presupuesto
extraordinario que se enviaría a la Asamblea Legislativa.
|