Mediante
Modelo de Gestión Compartida
Integración comunitaria permitió mayores
capacidades para enfrentar el COVID-19 en todo el país

·
"Modelo de Gestión Compartida" orientó de forma
asertiva la respuesta operativa y preventiva
·
Se han abordado 48 comités municipales de emergencias
durante visitas oficiales a los territorios
·
Participación de la sociedad civil ha sido clave en el
éxito de las estrategias para reducir el COVID-19 en las comunidades
·
CNE brinda un acompañamiento muy cercano con personal
técnico que apoye a los CME’s además, ha puesto a disposición herramientas
tecnológicas para su uso local
San José, 06 de marzo
de 2021. Con la entrada en vigor del Modelo de Gestión Compartida desde
setiembre del 2020, todos los cantones del país fortalecieron sus estrategias
para brindar asistencia humanitaria a las personas afectadas por la pandemia,
la ejecución protocolos sanitarios y el acompañamiento a las comunidades.
De manera histórica, es la primera vez que se
activan y sesionan los 82 Comités Municipales de Emergencia (CME) con un
objetivo en común: reducir las posibilidades del COVID-19 y promover espacios
seguros, al mismo tiempo que se aborda la reactivación de la economía local y
nacional.
Esto ha permitido que todas las instituciones
presentes del cantón trabajen articuladamente para atender necesidades y
retos muy particulares de las poblaciones. Además, actores importantes ha
sido las asociaciones de desarrollo, grupos organizados, iglesias, juventudes
y otros mecanismos.

Alexander Solís, presidente de la Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias destacó la
coordinación interinstitucional desde la mesa de Gestión Municipal para
robustecer el Modelo de Gestión Compartida.
"Esta herramienta permitió a las municipalidades
y a sus respectivos Comités Municipales de Emergencia (CME) definir rutas
precisas en el corto y mediano plazo. Ellos fueron los primeros respondedores
en las comunidades y hasta el momento vienen haciendo un muy buen trabajo",
argumentó Solís.
Modelo empoderó a
las comunidades
El éxito radica en que el Modelo tiene una base
comunitaria, que se he ha reflejado en la iniciativa de muchos líderes que
organizaron sus propios barrios para recolectar alimentos para otras familias
cuyos miembros tenían COVID-19.
También, lanzaron sus propias campañas mediante
perifoneo, grupos de WhatsApp, volanteo y visitas a comercios locales para
apoyar a los CME’s en el cumplimiento de medidas sanitarias en el cantón y
sus distritos.

Esteban Ramírez, líder
comunitario en el distrito de Tirrases en el cantón de
Curridabat expresó que "En Tirrases han bajado los números, esto se debe a
que las comunidades se han preparado y han seguido los protocolos".
Mayra Valerio de la Unión
Cantonal de Asociaciones de Moravia: "Hemos trabajado en
la repartición de alimentos, cuidamos a nuestros vecinos, tratamos de hacer
una campaña de cuida a su vecino que está enfermo, hemos estado muy de
cerca".
El sacerdote Luis Aguilar, párroco de Inmaculada Concepción y voluntario del CME en Guácimo: Desde el apoyo con alimentos hasta en el apoyo espiritual y
emocional en conjunto con otras denominaciones religiosas hemos unido
esfuerzos porque este es un trabajo de todos".
El Modelo también resalta el aporte de los
emprendedores, comercios y el parque empresarial quienes han hecho sumos
esfuerzos para incorporar a sus negocios los protocolos sanitarios.

"En el CTP de Sabalito nos tomamos muy en serio en retorno a las clases, los muchachos y
muchachas están viniendo desde sétimo hasta doceavo año cumpliendo los
protocolos del Ministerio de Salud, explicó el Sr. Roy Cisneros, director del
centro educativo.
En Garabito, las escuelas
de Surf y las personas que alquilan sillas de playa recibieron capacitación por parte de la Municipalidad local para ayudar a cuidar a los
vacacionistas, entre otros esfuerzos cantonales en generar rotulación en
varios idiomas para los turistas, instalación de lavamanos y demarcación en
la playa para controlar entre todos, el aforo.
Las buenas prácticas comunitarias se han conocido
en una serie de visitas a los territorios, oportunidad que también ha
permitido a la CNE y el Ministerio de Salud reconocer el esfuerzo de la
sociedad civil, instituciones públicas, ONG’s, sector privado y funcionarios
municipales en impulsar estrategias locales para atender la emergencia y
buscar su propia reactivación social y económica.
De diciembre a marzo, se han generado 48 visitas
a los Comités Municipales, bajo una modalidad de presentación de acciones
cantonales y visitas de campo a los comercios, parques, escuelas, plantas de
producción, centros de salud para conocer muy de cerca las acciones en aras
de resguardar la salud de los habitantes.
Las visitas de campo continuarán en los meses
siguientes hasta lograr el 100% de los CME’s y las intendencias para
identificar puntos de mejora, el compartir experiencias entre los territorios
y el reforzamiento de los planes cantonales.
El Ciclo del
Modelo de Gestión
El Modelo vino a dar una guía a los CMEs de cómo
elaborar sus Planes Cantonales que respondan a las necesidades y
características de sus zonas, esos mismos Planes son sometidos a una
autoevaluación para medir periódicamente sus avances y sus puntos de mejora
para que mes a mes, se pueda ajustar el plan según la evaluación de la
pandemia.

La autoevaluación, está fundamentada en cinco aspectos
generales, tales como la organización del CME, las estrategias de comunicación,
las acciones de coordinación cantonales, las actividades de prevención,
verificación y control, y la contención y atención de la emergencia por
COVID-19. A partir de ellos, se revisan los avances y retos según el
porcentaje de cumplimiento del Plan, para disminuir la tasa de contagio.
Un año después, este trabajo ha permitido que haya una
apertura controlada y que se ampliara el horario de la restricción vehicular,
con ello la reactivación económica del país debido a que los contagios han disminuido
de forma paulatinamente.

Por otra parte, las alertas (principalmente la
Amarilla y Naranja), 35 declaradas en este año de la emergencia, han
determinado la permanencia de contagio y la necesidad de externar medidas
sanitarias en el cantón para evitar nuevos casos.
Por medio de estas Alertas se tuvo un control poblacional
como medida de contención del virus con el fin de evitar aglomeraciones, el
acatamiento de medidas sanitarias en comercios, medidas de cierre o
restricción de aforos en comercios, bares, cierre de parques y actividades de
concentración masiva.
"Las alertas son un
llamado a la conciencia ciudadana, a no bajar la guardia y ser más
respetuosos al aplicar las reglas de oro", expuso Solís.
|