Más de 650 puestos de radio monitorean las principales amenazas en todo
el país

●
Los puestos de radio monitorean
amenazas como volcanes, deslizamientos y ríos
●
En mayo de este año, la CNE cambió
renovó sus comunicaciones al pasar de la tecnología analógica a la digital
●
En el país existen más de 160 radios
de monitoreo que son entregados a ciudadanos activos
San José, 28 de
septiembre de 2021. Doña
Roxana Gamboa, vecina de Asserí, todas las mañanas se despierta sabiendo que
tiene una importante misión, contactar a la central de Comunicaciones de la
CNE para informar las condiciones del tiempo y si hubo cambios en la falla
del Burío, un deslizamiento que puede observar desde la ventana de su casa.
De
igual manera, don Hernán Brenes realiza sus actividades diarias mientras
vigila de manera constante los cambios en el nivel del agua en la quebrada
Granados y el río Jucó, ubicados en Orosi. Realizando tres informes radiales
al día, uno en la mañana, tarde y noche, además de un monitoreo
extraordinario si las condiciones del tiempo empeoran en la zona.
Así
como ella, en el país existen un total de 162 radios de monitoreo que son
entregados a ciudadanos activos que realizan los monitoreos ya que viven cerca
de las principales cuencas del país, deslizamientos
activos, y volcanes. Con este método se permite conocer el estado del tiempo
y las condiciones de las amenazas monitoreadas, como parte del Sistema de Alerta Temprana.
Algunos
de las amenazas monitoreadas son volcanes como el Volcán Turrialba, Volcán
Poás, Volcán Rincón de la Vieja), así como los ríos (Reventazón, Pacuare),
deslizamientos (Cerro Tapezco, Chitariá), entre otros.

Esta
red de telecomunicaciones permite un mejor accionar ante las condiciones del
tiempo en todo el territorio nacional, además reflejan una condición en
tiempo real de la situación que se está presentando, lo que permite una
respuesta más razonable y controlada ante un evento.
A
principios de mayo del presente año, la CNE cambió la red analógica utilizada
por años, por una red digital moderna con un mayor alcance y nitidez de
sonido para mejorar los reportes que pueden ingresar durante las 24 horas del
día y los 365 días al año. Esta red de más de 650 puestos de radio, son utilizados
en su mayoría por las instituciones de primera respuesta a lo largo del país,
también se encuentran en lugares como hospitales, puestos de vigilancia,
estaciones de Bomberos, entre otros de vigilancias médicas y de coordinación
interinstitucional.
Para
Alexander Solís, presidente de la CNE "es muy satisfactorio ver que los
mismos ciudadanos son parte de la prevención del riesgo y de cómo se actúa
ante una emergencia, gracias a estos esfuerzos podemos tener ojos en muchas
partes del territorio nacional, lo que incrementan nuestra respuesta de
acción".

Creando
democracia con acciones humanitarias

Para
el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, y para todo el país, contar con
una red de voluntariado activa todos los días, todas las horas es de suma
importancia para las etapas de preparativos y respuesta ante emergencias.
Estas
personas contribuyen a reducir el riesgo de las poblaciones, aportando
información útil en el terreno y reportando sobre las condiciones del tiempo,
percepción de sismos, incendios forestales o urbanos, deslizamientos y demás
situaciones que permite tener una especie de radiografía inmediata sobre
amenazas en proceso.
|