Tras cinco años del huracán Otto

·
La CNE ha
desarrollado 114 proyectos de reconstrucción en comunidades impactadas por el
huracán Otto.
·
Otro de los
esfuerzos interinstitucionales fue el desarrollo e implementación de un
Sistema de Alerta Temprana en la cuenca del río Zapote que hoy en día cuenta
con instrumentación como medidores de caudales y estaciones meteorológicos.
·
Gracias al
aporte solidario del pueblo costarricense, se han ejecutado 33 soluciones
para familias de las comunidades de Bagaces y Upala.
San José, 24 de noviembre del 2021. Ha pasado un quinquenio desde que el huracán
Otto, generó un decreto de Duelo Nacional, una declaratoria de emergencia
nacional en Upala y otros lugares también afectados en la Zona Norte el país;
además de la atención a cientos de damnificados para que retomaran su vida de
forma resiliente tras una emergencia que tomó dimensiones impensables.
En la historia
nacional, se registran tres eventos ciclónicos que tocaron territorio
nacional, pero Otto ha sido el único en categoría de huracán. El primero se
reconoció en 1887 con el arribo de una Tormenta Tropical; posterior a eso en
1973 se da la presencia de una depresión tropical y por último el huracán
Otto en el año 2016. Los tres eventos ingresaron a Costa Rica por el Caribe
Norte.
Así lo señalan algunos
expertos de la comunidad científica, quienes sugieren que el huracán Otto
podría estar vinculado a escenarios de cambios climático.
Hace cinco años un país unido intentaba levantar lo que quedó tras el
ingreso del ojo del huracán al territorio de Costa Rica.
Días antes, las
autoridades técnico-científicas y de gobierno daban seguimiento al fenómeno y
establecieron escenarios de posible afectación con el fin de resguardar la
vida de las poblaciones donde aparentemente, podía dirigirse el huracán. Finalmente, el huracán tocó suelo
costarricense en la parte norte del país y de forma directa impactó a varios
cantones, entre ellos, el cantón de Upala.
Tras el paso del
huracán Otto se dieron muchas lecciones aprendidas. Así lo señaló Lidier Esquivel, jefe de la
Unidad de Investigación y Análisis del Riesgo de la CNE, al enfatizar que,
tras el impacto del huracán, se identificaron nuevas zonas de amenaza tras un
estudio de zonificación, cuyos resultados fueron entregados a la
Municipalidad y demás autoridades locales como insumos fundamentales para el
Ordenamiento Territorial.
En la zonificación se
tomó información con imágenes áreas de alta resolución para observar del
sistema montañoso, las zonas con alto grado de deslizamientos y además, se
obtuvieron curvas de nivel a una mayor densidad para el modelado de flujos y
avalanchas con el fin de observar cambios en el relieve.
Esquivel explicó que
estos estudios son esenciales para actualizar los mapas de amenazas que son
facilitados por la CNE a las municipalidades para hacer un correcto uso de
los suelos, ya sea para agricultura, industria, comercio, o vivienda y evitar
la exposición de los asentamientos humanos, así como la producción e
infraestructura ante el impacto de los eventos derivados de amenazas de
origen natural.
Otro
de los esfuerzos interinstitucionales fue el desarrollo e implementación de
un Sistema de Alerta Temprana en la cuenca del río Zapote que hoy en día
cuenta con instrumentación como medidores de caudales y estaciones
meteorológicos, como un sistema de aviso para disminuir la probabilidad de
pérdidas de vida y daños materiales. Este trabajo fue realizado junto con el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Municipalidad
de Upala, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Universidad de
Costa Rica (UCR), la Cruz Roja Costarricense, y el Instituto Meteorológico
Nacional (IMN) entre otros.
CNE ejecutó
114 proyectos de reconstrucción
Otra de las fases de
intervención fue la reconstrucción de infraestructura fuertemente impactada
en diferentes zonas tras el paso del huracán Otto. Al amparo del Decreto de Emergencia y la
elaboración del Plan General de Emergencias, la CNE ha realizado, a la fecha,
una importante inversión de ₡ 47
148 212 021,45 en obras de
reconstrucción.
Desde el 2017, año en
que ocurrió el huracán, se tiene un 82 % de obra finalizada. Se ha ejecutado
114 proyectos en los cantones de Bagaces, Corredores, La Cruz, Golfito,
Grecia, Guatuso, La Cruz, Los Chiles, Osa, Pococí y Upala en 35 distritos con
un monto de ₡31 354 198 148,15.
De este porcentaje de
los proyectos concluidos se reportan dos proyectos en abastecimiento de agua,
tres insumos y suministros para el sector agropecuario, un alcantarilla y
vados, 36 carreteras (caminos), siete edificios públicos, 17 puentes y 31
estudios de puentes, 21 limpieza y canalización de cauces.
Además, en la
actualidad se trabaja en 25 proyectos en Bahía Drake, Buena Vista,
Corredores, Delicias, El Amparo, Llanuras de Gaspar, Cureña, Puerto Viejo, La
Virgen, Mogote, Río Cuarto, San Rafael, Sierpe, Upala. Estos proyectos tienen
un monto de ₡15 794 013 872,69.
Obras
relevantes para la población
Del total de los 17
puentes construidos, se destaca el diseño y construcción del puente vehicular
de una vía con paso peatonal adosado sobre la quebrada Pela Dientes, en la
comunidad de Villa Roma de Corredores, Puntarenas, donde se beneficiarios más
de 1 000 personas de los distritos de Villa Roma, Los Planes, Montezuma,
Pilares.
Como parte de estas
obras de rehabilitación, se realizó la construcción de un muro de contención
en el camino cantonal de El Silencio en San Rafael de Guatuso, Alajuela,
dando seguridad a más de 4 340 personas que diariamente pasan por el lugar,
de los distritos de San Rafael, El Silencio, Pejibaye, Cabanga, Palenque
Margarita, Palenque Tonjibe, Lourdes, La Poma, Los Ángeles.
Por otra parte, destaca
la limpieza de 21 cauces en distritos tales como Upala, Canalete, Buena Vista
y San Rafael de Alajuela, Corredores y Golfito en Puntarenas; así como La
Fortuna, Bagaces, Mogote y Río Naranjo en Guanacaste, en donde se
beneficiaron 38 309 personas.
De los 36 caminos
rehabilitados, que beneficiaron 99 mil personas, se puede citar la carretera
que va de Las Delicias Ebais hasta La Cruz, en la Frontera Nicaragua- Costa
Rica, Upala. También se rehabilitó el camino de La Cruz en el distrito Santa
Cecilia, Guanacaste.
Otra obra realizada fue
la recuperación de la superficie de ruedo y sistemas de drenaje pluvial del
camino público denominado Río Claro de Pavones -Altamira (Frente Escuela) en
Golfito, Puntarenas.
La rehabilitación de
los caminos es sumamente importante, ya que en las zonas se da el tránsito de
niños y niñas hacia los centros educativos, trabajadores hacia sus sitios
laborales, el traslado de la producción de la zona y población en general que
disfruta del comercio en las distintas comunidades.
Otro de los proyectos
realizados para la rehabilitación de las comunidades producto del huracán,
fue la construcción de viviendas por medio de la campaña "Yo nací en este
país", organizada por Repretel en conjunto con el Banco de Costa Rica.
Gracias al aporte
solidario del pueblo costarricense, se han ejecutado 33 soluciones para
familias de las comunidades de Bagaces y Upala impactadas por huracán Otto,
de las cuales ya se han entregado 24 viviendas con una inversión de
₡670,321,346.
Además, en la
actualidad se trabaja en 25 proyectos entre los cuales se destaca la
rehabilitación del "Salón Comunal de Pataste" ubicado en el cantón de
Guatuso, el cual beneficiará de manera directa a aproximadamente 2.540
personas de las comunidades de Pataste, San Juan, La Flor y San Luis de San
Rafael.
Otros proyectos en
ejecución, son la reconstrucción del camino Rincón - El Campo - Banegas -
Rancho Quemado - Los Ángeles Agujitas en el cantón de Osa en Puntarenas; la
rehabilitación, acondicionamiento y ampliación del gimnasio de deportes de
Guayabo de Bagaces como Albergue oficial de la CNE; y los estudios preliminares,
Análisis, Diseño y Construcción del Edificio del Comité Auxiliar de Cruz Roja
en Upala.
¿Qué generó
Otto en el país?
Los daños tras su paso
generaron pérdidas de infraestructura, el corte de servicios vitales,
pérdidas de vidas y daños a la producción agropecuaria que repercutió de
manera inmediata en los procesos sociales y económicos de 461 comunidades de
13 cantones del territorio costarricense.
El ciclón tropical
generó una afectación directa a 10.831 personas, correspondientes a 461
poblados, lamentablemente 10 personas murieron en los cantones de Upala y
Bagaces. En el periodo comprendido entre los días 27 al 30 de noviembre, la
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE)
registró por medio del Sistema de llamadas 9-1-1, un total de 2.871
incidentes generados por inundaciones, vientos fuertes, alto oleaje,
avalanchas, comunidades aisladas o deslizamientos. Del total de personas
afectadas 7.425 requirieron atención en albergues.
La buena coordinación
de las instituciones permitió optimizar el uso de recursos del Estado e
iniciar en pocos días las labores rehabilitación de los servicios vitales,
como la dotación de agua y el fluido eléctrico, a la vez que la
rehabilitación temporal de carreteras que fueron destruidas u obstruidas.
|