Un año marcado por emergencias
·
Comités
Municipales de Emergencia atendieron más de 6209 reportes de inundación
·
Se
declararon 60 alertas por lluvias
·
Se
emitieron 4 decretos de emergencia nacional
·
Se
declaró Riesgo Inminente para la atención inmediata de 2494 obras de
infraestructura pública en riesgo
·
CNE reconstruye 56 obras de impacto
social con una inversión de ₡21 mil millones para beneficiar a más de
500 mil personas.
San José, 19 de diciembre de 2022. Durante
este año, distintos fenómenos atmosféricos como el Fenómeno de la Niña y
Huracanes como Bonnie y Julia generaron montos de lluvias importantes en el
territorio nacional, por lo que muchos cantones a lo largo del país se vieron
impactados.
Los Comités de Emergencias atendieron más de
6209 reportes por inundación, principalmente en los cantones de Golfito
(552), Desamparados (459), Quepos (410) y Parrita (369) y el mes donde más
emergencias se presentaron fue octubre con un acumulado de 1511.

La Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias emitió 60 alertas por lluvias
y se utilizaron los cuatro niveles de esta (Verde, Amarillo, Naranja y Rojo)
con base en los informes del Instituto Meteorológico Nacional.
En los casi siete meses de
emergencia constante, destaca la movilización preventiva de 3536 personas que
fueron trasladadas a albergues temporales para evitar situaciones que
pusieran su vida en riesgo ante el aumento de lluvias y vientos que se
esperaba debido al paso de la Tormenta Tropical Bonnie.

Ayuda humanitaria movilizada
para la atención de emergencias
A lo largo del año, las
emergencias demandaron habilitar al menos 80 albergues en todo el país, así
como un amplio despliegue operativo en donde se entregaron, por ejemplo,
12.000.00 espumas, 23.000.00 raciones alimenticias, miles de camas
desplegables, rollos de papel higiénico, agua embotellada, mascarillas,
aceite de cocina, toallas húmedas desinfectantes, así como 18.000 cobijas.

Lo anterior son insumos
utilizados para la preparación y mantenimiento de los albergues, así como el
abastecimiento de las más de 80 bodegas municipales y regionales a nivel
nacional. El dinero invertido este año en la atención de emergencias superó
los 1.291.939,600 millones de colones.
Ante el impacto de las emergencias, se apoyó
a las comunidades con 289 intervenciones en caminos, ríos, y zonas de
deslizamiento en diferentes cantones como Parrita, Buenos Aires, Corredores,
Coto Brus, entre otros. La inversión de estas obras fue de
¢3 315 792 912,54 millones de colones. 
Un equipo de geólogos
expertos de la CNE realizó más de 1500 inspecciones con el fin de mantener un
monitoreo constante en zonas de riesgo o impactadas por desastres.
Los cantones que más
demandaron inspecciones fueron Desamparados, Turrialba, San Carlos,
Puntarenas y Puriscal. Debido a la cantidad de solicitudes de inspección,
este año se evidenció que en la Zona Norte aumentaron los deslizamientos,
principalmente en el cantón de San Carlos.
Se emitieron cuatro decretos
de emergencia nacional
El Poder Ejecutivo emitió
cuatro decretos de emergencia nacional. El primero fue la
atención de los ciberataques hacia varias instituciones como el Ministerio de
Hacienda, la Caja Costarricense de Seguro Social y el Ministerio de Ciencia,
Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones.
Para
ello, la CNE ha avanzado en la aprobación de los planes de inversión con un
monto que supera los 4200 millones de colones para la adquisición e
implementación de hardware y software que brinden seguridad a los sistemas de
información de las instituciones del SNGR impactadas.
Los otros tres decretos se
emitieron para atender con celeridad el impacto sufrido por muchas
comunidades debido a las emergencias por lluvias.
El primero es el decreto
43626- MP onda tropical 11, 12 y Tormenta Tropical Bonnie en setiembre;
el segundo es el 43752-MP Declaratoria De Emergencia Nacional por la
Influencia Directa de la Zona de Convergencia Intertropical y el tercero, el 43754-MP
Declaratoria de Emergencia Nacional por los Efectos del Huracán Julia.
Obra pública declarada en
riesgo inminente
Debido al deterioro de
infraestructura pública vital por diferentes factores como falta de
mantenimiento, vencimiento de su vida útil o el impacto de las emergencias,
la CNE emitió una resolución de riesgo inminente. Las instituciones
realizaron un inventario y determinaron que un total de 2.494 obras de
infraestructura pública están en condición grave o inaceptable porque ponen
en riesgo la vida, la salud, la actividad social y económica de las personas,
por lo que deben ser atendidas de inmediato.
La resolución fue emitida en
amparo del Art. 14 inciso c de la Ley de Emergencias 8488, con el fin de que
las instituciones públicas adopten las medidas necesarias que permitan
garantizar una ejecución efectiva de los proyectos necesarios para atender de
forma inmediata la reparación o recuperación de cada una de las obras de
infraestructura delimitadas.
CNE reconstruye 56 obras con
gran impacto social
Con una inversión que supera
los ₡21 mil millones, la CNE trabaja en la rehabilitación de 58 obras
que benefician a más de 500 mil personas de comunidades de diferentes partes
del territorio nacional.
En proceso de ejecución hay
27 proyectos con una inversión aproximada de ₡11.358 millones. Destacan la construcción de 6 puentes; dos
obras de protección y estabilización ubicados en el deslizamiento de Valladolid
en San Miguel Los Guido de Desamparados y en los sectores de Palmar Sur,
Palmar Norte y Ciudad Cortes del rio Grande de Térraba.
Concluyeron un total de 12
obras con gran impacto social y económico para las comunidades, en las que
destacan: obras de protección en carreteras de Guatuso y Acosta, tres puentes
en Alajuela y Hojancha de Guanacaste, estudios técnicos para el control de
inundaciones de la cuenca del río de Coto Colorado para la protección de los
cantones de Corredores y Golfito y estudios para la reconstrucción de puentes
y recuperación de acueductos. Para realizar las obras, fue necesaria una
inversión de ₡2.979 millones.
Continúan las obras para el
año entrante
Para el año 2023, darán
inicio 17 obras que beneficiarán a más de 111 mil personas de comunidades de
los cantones de Alajuela, Grecia, León Cortes, Jiménez, Turrialba, Naranjo,
Poas, Puriscal, San Rafael de Alajuela, Turrubares, Upala, Vásquez de
Coronado.
Destacan 11 puentes en los
cantones de Turrubares, Puriscal, Tarrazú, León Cortes, Upala, Poas, Naranjo,
Alajuela y Grecia; un salón comunal en Pataste de San Rafael de Guatuso que
en caso de emergencia podrá ser utilizado con alojamiento temporal; obras de
protección en el rio Turrialba, levantamiento topográfico de la cuenca del
Rio Colorado en Turrialba, obras de estabilización en varios tramos de la ruta
10 en Turrialba; insumos agropecuarios para productores pecuarios de los
cantones de Turrialba y Jiménez.
Acciones preventivas con
alianzas estratégicas: Comunidades más seguras
Con el apoyo de
Unesco, se concluyó un exitoso programa de Tsunamis para preparación de las
comunidades ante amenaza costera. Este 2022, se brindó el
reconocimiento "Tsunami Ready", a 10
comunidades, además, se continuó con la elaboración de mapas de evacuación
por tsunamis en diferentes comunidades del Pacifico Sur y el Caribe
costarricense.
Otro de los proyectos con
apoyo de organismos internacionales es el programa USAID/BHA PREPARE Costa
Rica, implementado por Miyamoto International, que trabajó este año en el
desarrollado de diversos instrumentos técnicos para desplegar evaluadores de
daño en vivienda de manera eficiente, ágil y coordinada en caso de desastres.
En el marco del Proyecto
Euroclima de CEPREDENAC, la CNE capacitó a 25 comunidades aledañas a la
Cuenca Sarapiquí, con el objetivo de promover la
observación de los cambios
en la cuenca con el fin de generar información y poder poner a salvo su vida
ante la crecida del rio.
Este
año, se dio la consolidación de la Red Temática a
cargo del Esquema de certificación de competencias para la elaboración y
evaluación de planes de preparativos y respuesta ante emergencias para
centros de trabajo u ocupación pública.
Este año, en conjunto con el Ministerio de Educación Pública
(MEP) se llevó a cabo el Curso a Distancia Sobre Gestión del Riesgo de
Desastres para Educadores, 2022 en donde participaron 73 docentes en
representación de 67 instituciones y 20 Direcciones Regionales. Además,
debido a esto, 66 Centros Educativos actualizaron sus planes de preparativos
y respuesta ante emergencias.
Otra iniciativa en conjunto con el MEP fue el lanzamiento del
Manual de Prevención de Incendios para Centros Educativos con el que se busca
la seguridad de los estudiantes y de las personas, minimizando, previniendo y
actuando de forma correcta ante un evento de este tipo.
|