CNE: Dos años trabajando arduamente
en la lucha contra el COVID-19

●
Enlace de esfuerzos entre la
ciudadanía y robusta estructura en atención de emergencias ha permitido un
adecuado manejo de la pandemia.
●
Para garantizar la transparencia en
nuestro quehacer durante la pandemia, la CNE puso a disposición de la
ciudadanía amplia información en su página web
San José, 07 de marzo
de 2021. El pasado 06 de marzo
del 2020 se daba la noticia del primer caso de una persona contagiada por
COVID-19 reportado en nuestro país.
Desde ese momento, la
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y
las instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR) se
integran a las acciones del gobierno con el fin de minimizar el impacto de la
pandemia en el país.
Producto del primer
caso, el 08 de marzo del 2020 la CNE declara Alerta Amarilla para todo el
territorio nacional. La CNE junto a los Comités Municipales de Emergencias,
organizan mesas de trabajo temáticas y da inicio un trabajo de asistencia
humanitaria que se mantiene hasta la fecha.
Como parte de las
medias de atención, al ingresar el COVID-19 a nuestro país, la CNE convocó al
Centro de Operaciones de Emergencias (COE) para la movilización de toda la
experiencia acumulada de los actores del SNGR y lo recursos de manera
interinstitucional.
Así lo destacó el
presidente de la CNE, Alexander Solís, al enfatizar que una de nuestras
grandes fortalezas ha sido que nuestra población cuenta con una amplia
cultura preventiva que permitió que respondiéramos muy bien a pesar de la
lamentable pérdida de vidas humanas y el impacto socioeconómico de muchas
familias.

El 16 de marzo, el
Poder Ejecutivo declara estado de Emergencia Nacional en todo el territorio
nacional luego de que el 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) caracteriza el COVID-19 como una Pandemia.
La CNE intervino tanto
en la atención de la emergencia, como en el impacto colateral socioeconómico
que afectó a miles de familias costarricenses, mediante el inicia de un
operativo de asistencia humanitaria a escala nacional.
Se dotó de equipos de
protección y aseo a instituciones, tanques para agua, apertura de albergues
para personas positivas, contratación de personal para fortalecer el trabajo
de otras instituciones, compra de insumos y semillas agricultores y la compra
de todas las vacunas e insumos complementarios como jeringas, congeladores,
bolsas rojas y negras, entre otros.
Esta inversión supera los 104 mil 774 millones colones hasta la fecha,
mediante el Fondo de Emergencias y con total transparencia utilizando los
mecanismos de control establecidos para las compras públicas.
Se distribuyó alimento
a más de 730 mil familias impactadas por la emergencia. De este total, se
entregó insumos alimenticios a 11 mil a familias de zonas indígenas. Esta labor se hizo con el apoyo de los
Comités Municipales de Emergencia y otros entes organizados que se unieron
para apoyar esta tarea.
Para la distribución
de alimento se tomaron en cuenta aquellas familias que tuvieron disminución o
suspensión en de contratos laborales, familias o personas con órdenes
sanitarias, adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres
independientes, población indígena u otras personas en riesgo social.

Con el objetivo de
brindar soporte a personas positivas sin redes de apoyo, la CNE habilitó 25
albergues en diferentes partes del país, en el cual más de 1 300 personas
infectadas por el virus, lograron hacer su cuarentena de forma segura. De
igual forma, se impulsó un proyecto para personas de la calle debido a que su
condición el riesgo de contagio era inminente. Para ello, se habilitaron cuatro centros
para personas en situación de calle en el cantón central de San José con el
apoyo de ONG y la Municipalidad de San José.
Ante el impacto del sector agrícola y pecuario, la CNE destinó más de 1.330 millones de colones en la compra de
insumos como frijoles, semillas de arroz, fertilizantes, herbicidas,
alimento, entre otros. Estos
insumos fueron entregados a un total de 2 080 productores en 23 cantones de
las Regiones Brunca, Pacifico Central, Chorotega, Huetar Norte, Huetar Caribe.
CNE responsable de la compra de vacunas e insumos
En el marco de la declaratoria de emergencia
nacional, la CNE se encargó de la compra de las vacunas e insumos complementarios
durante todo este periodo, lo cual permitió impulsar la estrategia nacional
de vacunación para alcanzar a la mayor cantidad de la población.
Gracias a un trabajo interinstitucional, ingresan
al país las primeras vacunas el 23 de diciembre del 2020. A partir de esa fecha, se inicia una etapa
transcendental para nuestra ciudadanía, la estrategia de vacunación con
aquellas personas más vulnerable al virus, los adultos mayores.

Para este año 2022, se tomó la previsión de
contar con una reserva de 3.500.000 millones vacunas, de las cuales 1.044.000
son vacunas pediátricas con el fin de seguir avanzando con los diferentes
grupos poblacionales.
A la fecha (07 de marzo), se han adquirido 11.755
585 dosis adquiridas mediante contratos con las farmacéuticas Pfizer BioNtech, AstraZeneca y el acuerdo bilateral con
COVAX. Del total de vacunas, 3.733.790
corresponden a donaciones de diferentes países.
Exitoso Modelo de
Gestión Compartida: "Costa Rica Trabaja y Se Cuida"
Las áreas de
intervención de la emergencia por el COVID-19 han sido múltiples y con una
amplia coordinación interinstitucional. Con el objetivo de disminuir el
número de contagios y fallecidos por COVID-19, la CNE impulsó junto con los
Comités Municipales de Emergencia, un modelo de gestión denominado "Costa
Rica Trabaja y se cuida", que permitió definir acciones de acuerdo con los
niveles de alerta por el COVID-19.
Mediante este esfuerzo
interinstitucional, los Comités de Emergencia y con un rol protagónico de las
municipalidades, se establecieron vínculos con diferentes grupos organizados
en los territorios. Se definieron
mecanismos de control y supervisión de las medidas sanitarias en comercios,
industrias y en general, hacia la población mediante estrategias de
comunicación permanente y adaptadas a cada territorio.
Mediante una
autoevaluación de la ejecución del Plan Cantonal de Prevención por COVID-19,
se homologaron las acciones de los gobiernos locales. Esta autoevaluación, se
fundamentó en cinco aspectos generales, tales como la organización del CME,
las estrategias de comunicación, las acciones de coordinación cantonales, las
actividades de prevención, verificación y control, y la contención y atención
de la emergencia por COVID-19. A
partir de ellos y según el porcentaje de cumplimiento del Plan, para
disminuir la tasa de contagio, se generó apertura controlada de servicios y
actividades en cada cantón.
Este modelo, puesto en
marcha desde setiembre del 2020, permitió fortalecer las acciones del trabajo
municipal y comunitario para proyectar una reactivación económica bajo un
modelo de autocuidado y responsabilidad compartida.
Alertas como
contención de propagación
De forma semanal, la
Sala de Análisis de Situación Nacional mantuvo la activación permanente,
evaluando el comportamiento de la pandemia, mediante el análisis de los
casos, las alertas sindrómicas el análisis del impacto de las medidas
sanitarias, la hospitalización y los escenarios esperados, todo ello como
insumo para la declaratoria de las alertas.
A partir de este trabajo científico, las
alertas, emitidas por la CNE, permitieron el impulso de medidas sanitarias
como un medio de contención del virus en la población. Esto evitó
aglomeraciones, regulación de aforos en comercios, bares, cierre de parques y
actividades de concentración masiva.
Estas alertas
orientaron a la población fortalecieron el autocuidado y motivaron en los cantones
una apertura controlada en movilización de vehículos por medio de la Alerta
Amarilla.

Desde el pasado 04 de
junio del 2020 la Alerta Naranja formó parte del grupo de alertas que se
establecen en Costa Rica.
Desde el inicio de la
pandemia a la fecha, CNE ha declarado 53 alertas por coronavirus.
Dos años después,
gracias a la articulación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo bajo la
rectoría de la CNE, y gracias a las buenas prácticas aprendidas por parte de
la ciudadanía se ha logró atender con éxito, hasta el día de hoy, una
emergencia de características históricas y proporciones que nadie en este
país esperaba.
Para garantizar la
transparencia en nuestro quehacer durante la pandemia, la CNE puso a
disposición de la ciudadanía amplia información en su página web, la cual
puede visitar en el siguiente link https://www.cne.go.cr/covid/informacion_emergencia_covid_19.aspx

|