Costa Rica ha recibido más de 13,1
millones de dosis en 89 vuelos de esperanza

• Esta
noche ingresó el último lote de vacunas en esta Administración.
• Durante
este año se recibieron más 4,8 millones de dosis.
• 6
países hermanos donaron 3,7 millones de dosis, mientras que se recibieron 9,4
millones de dosis por contrato de compra.
• “Proteger
a Costa Rica fue nuestro principal objetivo”, afirmó el presidente de la
República, Carlos Alvarado Quesada.
San José, 28 de abril de 2022.
“Me siento muy
emocionado, porque no ha sido fácil lo que ha experimentado el país”, afirmó
el presidente de la República, Carlos Alvarado, minutos después de las 9:00
p.m. del 23 de diciembre del 2020, cuando arribó el primer lote de vacunas
contra el SARS-CoV-2. Costa Rica se
convirtió en el séptimo país -en el mundo- en recibir una vacuna contra el
SARS-CoV-2. En ese momento ingresaron 9.750 dosis de la casa farmacéutica
Pfizer/BioNTech; hoy el país recibe 61.200 dosis que cierran la recepción de
envíos en esta Administración.
Este
vuelo se convierte en el número 89 recibido durante los 16 meses en los que
se ha desplegado la histórica campaña de vacunación contra el COVID-19 en
cada rincón del territorio nacional. Gracias a una pronta negociación con las
empresas farmacéuticas, el país logró consolidar la compra de las vacunas,
colocándose como exitosa en su proceso de adquisición y aplicación.
“El
día de hoy, recibimos un nuevo embarque de vacunas, el cual será el último
embarque que recibiremos durante nuestra administración. Han sido más de 13
millones de vacunas que Costa Rica ha recibido en 89 envíos aéreos, de las
cuales más de 3 millones fueron vía donaciones.
Costa
Rica es uno de los pocos países del mundo que tiene más del 85% de su
población con al menos una dosis para protegerla, uno de los más altos del
mundo. Hacemos el llamado y recordatorio a las personas a vacunarse para que
todas y todos tengamos esa protección que necesitamos. Proteger a Costa Rica
fue nuestro principal objetivo”, aseveró el presidente Alvarado.
Con
el arribo de esta noche, el país ha recibido 13.153.875 vacunas y aplicado
10.617.173 dosis, por lo que se tiene disponible un inventario de 2.536.702
dosis, lo cual permite cubrir todas las necesidades de vacunas pediátricas y
de adultos de las próximas semanas.
Del
total recibido entre contratos de compra y donaciones, 9.420.085 dosis son
por contrato de compra con las empresas Pfizer/BioNTech (7.451.715),
AstraZeneca (1.000.000) y el mecanismo multilateral COVAX (968.370). Además
3.733.790 dosis han sido donadas por los gobiernos de España (1.572.290),
Estados Unidos (1.503.900), Canadá (319.200), Francia (200.070), República
Dominicana (56.800) y Austria (50.000), así como por AstraZeneca (31.400) y
Pfizer/BioNTech (130).
En
lo que va del 2022 el país ha recibido 4.862.130 dosis, de estas 1.048.600
vacunas son pediátricas y 3.813.530 son para personas mayores de 12 años.
¡A
vacunarse todos y todas!
“Durante
más de un año y medio se generaron esfuerzos para que tengamos suficientes
dosis para toda la población vacunable que
requieran la primera, segunda o tercera dosis y esto se logró gracias al enlace
de esfuerzos entre instituciones, la compra de vacunas por parte de la CNE;
la estrategia de vacunación por parte de la Caja Costarricense de Seguro
Social (CCSS) y buen recibimiento de las vacunas por parte de la población.
Si aún no tiene el esquema de dosis ¡vacúnese! Es por el bien suyo, mío y de
todo el país”, afirmó esta noche el presidente de la Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, Alexander Solís Delgado.
El
ritmo de recepción de vacunas que ha tenido el país se ha visto reflejado
positivamente en la aplicación, ya que al corte del
25 de abril, la CCSS reportó que 4.401.102 personas ya cuentan con al menos
una dosis de la vacuna contra el COVID-19, es decir más del 85% de la
población total del país cuenta con al menos una dosis.
Según
métricas internacionales, en este ámbito Costa Rica supera a Alemania,
Bélgica, Francia, el Reino Unido y Estados Unidos, por citar algunos países
de la OCDE.
Asimismo en el país 4.084.348 personas cuentan
con dos dosis, lo que representa el 79,1% de la población total. Mientras que
2.067.487 personas, es decir el 41,3% de la población total del país tienen
su refuerzo de la tercera dosis.
Como
parte del protocolo de recepción de vacunas, una vez que las dosis arriban al
país, son sometidas a la revisión de los reportes de temperatura y aprobación
documental por el laboratorio de control de calidad de medicamentos, tras lo
cual quedan disponibles para su utilización en la campaña de vacunación.
Los
arribos se reanudarían a partir de la segunda mitad de junio, bajo el
contrato vigente con la empresa Pfizer/BioNTech.
|