Instituciones del gobierno se unen para
enfrentar la época seca

•Déficit
de lluvia en la región Caribe durante el año 2022 afecta la región central
del país en la época seca.
•AyA construye nuevos
acueductos que benefician a 115 000 personas de 18 comunidades tanto dentro
como fuera de la Gran Área Metropolitana.
•CNE gestiona
¢3 122 921 394 para la compra de insumos para la construcción
de acueductos.
•MAG
desarrolla iniciativa para brindar información meteorológica interpretada a
las personas productoras.
San José, 15 de febrero de 2023. Con el propósito de enfrentar la época seca en
el país desde los diferentes sectores productivos y ante el pronóstico del
Instituto Meteorológico Nacional (IMN) para el presente año, la Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) junto al
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados (AyA), se unieron con
el objetivo de prever acciones que permitan garantizar el suministro de agua
a la población y el abastecimiento al sector agropecuario, con el fin de
dinamizar el desarrollo del proceso productivo y proteger la salud de las
personas.
Pronóstico IMN
La estación lluviosa del año 2022, a pesar de que
fue muy fuerte en la vertiente del Pacífico, no fue así en la región Caribe
en la que se registró un fuerte déficit de lluvia. Debemos tener en cuenta
que esta distribución de lluvia afecta la época seca del año 2023
particularmente en la región central del país, dado que el déficit de lluvia
ha persistido durante el año en curso. El recurso hídrico, por ende, se ve afectado
en este periodo persistente de lluvias deficitarias en la región caribeña del
país.
Acciones operativas de CNE

La Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) gestionó para los años 2022 y 2023 la
compra de insumos para apoyar la ejecución de obras cuya inversión alcanza
los ¢3 122 921 394. Esto ha permitido la mejora de los
sistemas de abastecimiento de agua potable del AyA
y de las asadas, con el fin último de que menos familias sufran de
racionamiento del líquido durante este periodo del año.
De este monto la CNE destinó
¢322 967 073 para la adquisición de tuberías que permitió apoyar al
AyA en la ampliación de la capacidad de producción
de agua del sistema de la Valencia.
Estas obras beneficiaron a las comunidades de San Sebastián y Hatillo,
así como Pavas, Mata Redonda, Hospital y la Uruca.
Otro de los proyectos de gran impacto que se
desarrollaron durante el año pasado, fue la adquisición de materiales para
realizar mejoras en un total 33 acueductos de asadas, este apoyo tuvo una
inversión de ¢724 375 971.
Se entregaron materiales como cemento gris,
tanques de agua, arena, tubos, tanques de almacenamiento de agua, cloradores,
cajas de protección de hidrómetros, válvulas de compuerta, rollos de
polietileno, horas de servicio de excavación con maquinaria, entre otros.
El proyecto cuenta con un 95% de avance con
amplia participación comunitaria para mejorar la calidad y distribución de
agua de más de 54 797 personas en comunidades de los cantones de Osa,
Golfito, Buenos Aires, Coto Brus, Hojancha y Liberia de la provincia de
Guanacaste.
Además, CNE trabaja en el proceso de
contratación de dos tanques de almacenamiento de agua potable para el cantón
de Guadalupe, que permita reducir los periodos de racionamiento de agua a 12
000 personas, la inversión de estas obras supera los ¢2 075 578 350.
AyA
implementa acciones para mejorar el servicio a 115 000 personas de la GAM y
otros sectores del país.
En los últimos años la institución ha venido
realizando proyectos de mejora en los acueductos del área metropolitana (GAM)
que han permitido disponer de mayor capacidad hídrica y enfrentar de forma
más efectiva la época seca. Para este año 2023, se cuenta con la
incorporación de 260 litros de agua por segundo a todo el acueducto GAM, lo
que permitirá mejorarle el servicio a 80 000 personas que anteriormente
tenían desabastecimientos durante la época seca y además brindar nuevas
disponibilidades de agua que impulsan el desarrollo económico de todos los
sectores.
Uno de los proyectos más importante que se logró
ejecutar en el año 2022 es la instalación de una tubería que permite trasegar
más agua hacia los sistemas del centro y sur de San José.
Esta nueva línea de poco menos de dos kilómetros
de longitud se construyó con la capacidad de transportar 220 litros de agua
por segundo, desde el campo de pozos La Valencia hasta el tanque de la Uruca,
actualmente ya opera con parte del caudal y su capacidad máxima será ocupada
en los próximos meses con la incorporación de nuevos pozos. Esta mejora
contribuye directamente al abastecimiento de los sectores de Pavas, Mata
Redonda, San José Centro, Paseo Colón, Sabana, Hatillos y San Sebastián.
Para el sector de los Sitios de Moravia, uno de
los más afectados en la época seca, en las próximas semanas entrará a
funcionar un nuevo pozo que se perforó en el sector de San Blas y que
aportará al sistema cerca de 60 litros por segundo, mejorando
significativamente el abastecimiento de la zona y otros 15 litros reforzarán
el suministro de Guadalupe centro.
Por otra parte, esta misma semana la institución
inaugurará las mejoras al acueducto de El Llano de Alajuelita que desde hace
dos meses abastecen a más de 18 000 personas de los sectores de Calle Rojas,
Filtros, Caracas, Calle Nueva, Chanfaina, Piedra de Fuego, Calle Vieja,
Chinchilla, Aguacate, Granadilla, Ciénega, El Mango, La Mora y Ruta Nacional
105.
Para el primer semestre de este año entrará en
operación otra tubería de gran tamaño que conectará la estación de bombeo de
Puente Mulas con la de Santa Ana, lo que permitirá pasar 150 litros por
segundo de un sistema a otro y distribuirlo en Alajuelita centro, San Juan de
Dios de Desamparados y Escazú centro.
En el segundo semestre del año 2022 entró en
operación el nuevo acueducto de Bagaces, el cual abastece de agua de calidad
a unas 17 000 personas del cantón central y cuya cobertura se prevé de forma
estable para los próximos 20 años. Adicionalmente se trabaja en la segunda
etapa del proyecto que consiste en la instalación de más de 15 kilómetros de tubería
que llevará el agua del nuevo acueducto a las poblaciones de Falconiana, Bagatzí, Montenegro y Aguacaliente.
A principios de marzo del 2023 iniciará la
construcción de la segunda etapa del acueducto de Cóbano
en Puntarenas, que abastecerá a más de 6 000 personas de los sectores de Cóbano, Río Negro, Santa Fe, Los Mangos, La Mencha y La Tranquilidad en la provincia de Puntarenas.
El proyecto llegará a solventar una necesidad que por décadas han tenido los
habitantes del lugar proyectando un abastecimiento constante y seguro para
las próximas dos décadas.
Durante los meses de febrero, marzo y abril los
equipos operativos de la institución evaluarán las 24 horas del día el estado
de los acueductos para hacer un balance de la producción de las fuentes y el
consumo de las personas, con el fin de definir las zonas que podrían
presentar abastecimientos controlados. Para este caso la institución estará
comunicado oportunamente por medio de sus canales oficiales de Facebook,
sitio web y la prensa los horarios y zonas afectadas.
AyA
recomienda a la población utilizar el recurso hídrico de forma consciente y
evitar el desperdicio, para así mantener un equilibrio en el suministro de
agua y conseguir reducir la afectación durante la época seca.
Iniciativa procura que sectores
agroproductivos dispongan de información
agroclimática
Por su parte, el viceministro
de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas Pérez, informó que este año se
pondrá en marcha una iniciativa con el objetivo de acercar la información
meteorológica interpretada a las personas productoras.
Esta propuesta técnica cuenta
con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y del Ministerio de
Ambiente y Energía (MINAE), mediante la participación del Instituto
Meteorológico Nacional (IMN).
"Tenemos el objetivo de que
cada sector productivo reciba información precisa sobre las condiciones del
tiempo que pueden afectar, de manera positiva o negativa, su actividad
productiva, y así definir planes preventivos, generar alertas y tomar
decisiones informadas sobre el mejor momento de aplicación de las prácticas
habituales, de manera que el uso de insumos sea el óptimo", detalló el
funcionario.
Esta experiencia ya se
implementa en los sectores de banano, por medio de CORBANA; y de caña de
azúcar y arroz, los cuales, en conjunto con el IMN, están generando un
boletín agroclimático a sus productores y productoras, con indicaciones
técnicas específicas para cada cultivo. Los boletines se generan cada quince
días, con base en los pronósticos trimestrales.
|