Puerto Jiménez de Golfito se suma a las 65 comunidades preparadas ante
Tsunamis

●
Este jueves, además, se realizó un
simulacro de evacuación por Tsunami en la comunidad de Puerto Jiménez en
Golfito
●
Existen sirenas que alertan ante
peligro de Tsunami en 6 comunidades, señalización de las rutas de evacuación
y sitios seguros en 13 comunidades y 41 mapas de evacuación de distintas
zonas.
●
Playa Uvita y Bahía Drake en el cantón
de Osa reciben reconocimiento Tsunamy Ready por su trabajo en prevención ante tsunamis
San José, 12 de
noviembre de 2022. Factores lejanos como terremotos
en otras latitudes, pueden generar un Tsunami en cualquiera de las costas de
nuestro país. Por ello, la CNE en conjunto con el Sistema Nacional de
Monitoreo de Tsunamis (SINAMOT), realizan durante este mes, diferentes
actividades que buscan, de manera integral, fortalecer las capacidades de las
comunidades costeras del Pacífico y seguir aumentando el número de
comunidades preparadas ante Tsunamis.
Entre las actividades,
destaca el simulacro por Tsunami en la comunidad de Puerto Jiménez de Golfito,
llevado a cabo esta semana y que sirve para preparar a los habitantes del
lugar en caso de que se presente un evento real.
Además, esta misma semana se
entregaron reconocimientos por parte de la Comisión Oceanográfica
Intergubernamental (UNESCO) a dos comunidades que a partir de hoy son
"Tsunami Ready".
Se trata de Playa Uvita y
Bahía Drake en el cantón de Osa, en donde el Comité Municipal de Emergencias
y la comunidad ponen a prueba sus capacidades de respuesta; siguiendo las
rutas de evacuación y dirigiendo a las personas hasta un sitio seguro en caso
de ocurrir un Tsunami real.
Este reconocimiento
certifica que las comunidades han cumplido con los requisitos necesarios para
reaccionar en caso de Tsunami y salvar las vidas de las personas que vivan
cerca de las costas y los visitantes. Para lograrlo, la CNE y el SINAMOT han
instalado sirenas que alertan ante peligro de Tsunami en 6 comunidades, así
como la señalización de las rutas de evacuación y sitios seguros en 13
comunidades y la elaboración de 62 mapas de evacuación.

Para Alejandro Picado,
presidente de la CNE "Los simulacros son parte vital de la preparación, el
ensayar dónde ir, cómo y con quién permite que las comunidades tengan una
mejor respuesta ante cualquier evento, en este caso los eventos por tsunamis.
Debemos seguir trabajando
para que más comunidades se incorporen a las iniciativas en pro del bienestar
de los ciudadanos que habitan en zonas costeras" agregó el jerarca.

Por su parte, la
coordinadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis, Silvia Chacón
destacó que "la preparación de las costas es fundamental para poder responder
en caso de que ocurra un Tsunami, que no es imposible en nuestro país".
Actualmente, el país cuenta
con 6 comunidades Tsunami Ready: Ostional, El Coro, Tamarindo, Sámara,
Quepos, Bahía y Uvita, lo que nos convierte en el país centroamericano con
más reconocimientos de este tipo. A esto se debe sumar que a final de mes se
presentará la documentación para que UNESCO apruebe la certificación a Puerto
Jiménez de Golfito, Dominical de Osa, Tivives de Esparza y Playa Hermosa de
Carrillo.
En este año, se espera
alcanzar la cifra de 10 comunidades certificadas como listas ante Tsunamis,
por lo que el próximo 23 de noviembre, se realizará un simulacro de
evacuación en Dominical de Osa y el jueves 24 de noviembre un simulacro de
evacuación en Tivives de Esparza, esto como requisitos para optar por el
reconocimiento de la UNESCO.
A lo largo de 7 años, se han capacitado 65 comunidades,
siendo Puerto Jiménez la última, en la lista se encuentran comunidades como
Puerto Viejo, Cahuita, Manzanillo, Limón Centro, Pavones De Golfito,
Carbonera De Golfito, Garabito, Coronado De Osa, Mal País, Montezuma y Santa
Teresa.
|