








¿Qué es un incendio
estructural?
Es un fenómeno
que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables son consumidos en
forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas en vidas o/y bienes. Para
que se produzca fuego es necesario que existan tres elementos: material
combustible, oxígeno y una fuente de calor.
¿Qué hacer en caso de
incendio?
¿Cómo nos preparamos?
·
Elaboremos
juntos el plan familiar de emergencias. Es sencillo y puede salvar la vida de
nuestra familia.
·
Con
los miembros de la familia preparemos el maletín para emergencias, con
alimentos no perecederos, radio, foco, documentos personales, medicinas y
protectores para cubrir la nariz.
·
Organicemos
a la familia para planear como actuar en caso de incendio.
·
Mantengamos
las salidas y escaleras libres de obstáculos.
·
Tan
pronto terminemos de utilizar cualquier aparato eléctrico, asegurémonos que
quede apagado.
·
Mantengamos
en perfectas condiciones el sistema eléctrico del inmueble.
·
Mantengamos
fuera del alcance de los niños velas, fósforos, encendedores y toda clase de
material inflamable.
·
No
almacenemos combustibles o sustancias inflamables en la casa o en el garaje.
Respondamos a tiempo
·
Tomemos
medidas para controlar el incendio usando sábanas, cobijas, tierra o Agua.
·
Preparémonos
para una posible evacuación.
·
Ayudemos
a los niños, personas adultas mayores, personas con discapacidad y enfermos que
estén con nosotros.
·
Sigamos
las indicaciones del personal encargado de hacer la evacuación.
·
No
busquemos refugio en lugares donde podamos quedar atrapados, busquemos siempre
salidas.
·
Si
no podemos salir rápidamente, protejámonos la cara y las vías respiratorias con
pedazos de tela mojada y también mojemos la ropa. Si nos encontramos atrapado
en un piso alto, colguemos o saquemos algún artículo para llamar la atención.
·
Si
la casa está llena de humo, agachémonos y busquemos una salida.
·
Antes
de abrir una puerta, debemos palparla con el dorso de la mano. Si está
caliente, no la abramos y busquemos otro camino.
·
Aunque
la puerta no esté caliente, abrámosla con mucho cuidado, con el hombro contra
la puerta y empujándola lentamente. Si al hacerlo entra humo y calor,
cerrémosla inmediatamente y busquemos otro camino.
Fases de incendios
estructurales
·
Fase incipiente. El oxígeno aún no se ha consumido,
por lo que el fuego progresa produciendo vapor de agua (H20), dióxido de
carbono (CO2), algo de monóxido de carbono (CO) y pequeñas cantidades de
dióxido de azufre (SO2) y otros gases.
·
Fase de libre combustión. Durante esta fase, los gases
calientes se expanden hasta el techo, forzando al aire frío, rico en oxígeno,
hacia niveles inferiores, y por tanto, empujándolo
hacia las llamas. De esta manera, se facilita la combustión de los materiales
presentes en el recinto y que siga elevándose la temperatura del lugar.
·
Fase latente. En esta tercera fase, la llama
puede dejar de existir, debido a la ausencia del oxígeno necesario para que se
produzca la combustión con llamas. De manera que el incendio se reduce a ascuas
incandescentes. Sin embargo, la temperatura es muy alta y el recinto se llena
de humo denso y gases muy calientes que se ven forzados a salir al exterior por
el aumento de la presión en el interior. En estas condiciones se producirá
monóxido de carbono (CO), metano (CH4) e incluso hidrógeno (H2), gases todos
inflamables y susceptibles de explotar. En estas condiciones una entrada de
aire fresco provocará el "backdraft" llamado también explosión de gases de humo
con efecto reverso.
Descargar Material
Informativo
Permanezcamos en un
lugar seguro y estemos atentos al informe oficial de la CNE donde indique que
todo ha vuelto a la normalidad.
Después:
·
No
regresemos a la vivienda hasta que las condiciones de seguridad sean óptimas y
nos lo recomienden las autoridades correspondientes.
·
El
vecindario debe verificar de manera organizada el estado de las viviendas.
·
Hagamos
que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de
conectarlas nuevamente.
·
No
volvamos a congelar los alimentos que se hayan descongelado.
Recordemos: La prevención inicia con nosotros, nuestra
familia y la comunidad. Organicémonos con los vecinos y colaboremos con los
Comités Municipales y Comunales de Emergencia, Municipalidades y otras
autoridades locales.
JUNTOS
PREVENIMOS MEJOR
En caso de que no pueda visualizar los documentos en formato
PDF, puede descargar el Adobe Acrobat Reader aquí: 