109 000 personas con discapacidad viven en zonas de riesgo por emergencias
y desastres

En el marco
del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre) el
Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis),
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF-Costa Rica) y la Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias presentan una
campaña educativa sobre Normas para la inclusión, protección y atención de
las personas con discapacidad en las emergencias y los desastres. Dicha
campaña incluye mensajes para redes sociales, radio y televisión y se
identifica con el #Siempreasalvo.
Según datos
generados por la reciente Encuesta Nacional sobre
Discapacidad (Enadis), unas 109.336 personas con
discapacidad habitan una vivienda ubicada en zonas donde existe una amenaza o
peligro relacionado con fenómenos naturales.
"La deuda que
la sociedad costarricense tiene con las personas con discapacidad es grande y
diversos campos. La Encuesta Nacional sobre Discapacidad (Enadis),
nos señala con certeza una cifra alarmante de compatriotas que, año con año,
ven amenazadas sus vidas y las de sus familias por estar expuestos a riesgos
o amenazas relacionadas con fenómenos naturales. Las normas, y la campaña que
hoy mostramos, son un esfuerzo para saldar esa deuda. El decreto que hoy nos
respalda es una herramienta para construir una Costa Rica más segura ante
eventuales situaciones de emergencia y desastres, indicó Lizbeth Barrantes
Arrollo, directora ejecutiva de Conapdis.

La mencionada
campaña es parte de un proceso más amplio en el que se generaron documentos
sobre las normas y materiales para la formación que buscan integrar a los
habitantes a conocer y difundir en sus comunidades los conceptos básicos para
la inclusión, protección y atención de las personas con discapacidad en las
emergencias y los desastres.
"Las Normas
que presentamos hoy son esenciales para garantizar que en el momento de una
emergencia se puedan tomar en cuenta todas las necesidades de todas las
personas con discapacidad y se garantice su acceso a la información y su
participación en la gestión inclusiva del riesgo, enfatizó Gordon Jonathan
Lewis, representante de UNICEF Costa Rica. 
"En UNICEF trabajamos con las instituciones para
empoderar a las niñas, niños y adolescentes con algún tipo de discapacidad y
garantizar su inclusión, participación y protección ante cualquier situación
de emergencia", agregó.
De acuerdo con
ENADIS, al consultársele a las personas con discapacidad sobre los tipos de
amenazas que enfrentan, un 23,7% (25.906 personas) indican que el lugar donde
está su vivienda presenta amenazas de deslizamientos, mientras que el 65,0%
(71 116 personas) indican que año con año enfrentan amenazas de inundación.
Alexander Solís, presidente de la CNE, señaló que
el cumplimiento de las 13 normas es una prioridad para la CNE. Hemos
dado pasos importantes como fue el registro de más de 28 mil personas en el
pasado Simulacro Nacional, enfatizó Solís. Se incorporó el
enfoque de inclusión en las nuevas guías de Albergues Temporales y Planes
Familiares de Emergencia. El 75% del personal de la CNE ha sido
capacitado y sensibilizada.

La CNE cuenta con una guía para la formación de
formadores y el objetivo es empoderar a un grupo de personas con discapacidad
con el fin de que lideren las capacitaciones a las comunidades, a las
instituciones y diferentes actores del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo. El reto es lograr una mayor participación de las personas
con discapacidad y sus organizaciones en todos los procesos de la gestión del
riesgo.
Este Día Internacional de las Personas con
Discapacidad, también se presentó el Decreto Ejecutivo para el acatamiento
obligatorio de las normas para la inclusión, protección y atención de personas
con discapacidad en las emergencias y desastres, cuyo propósito es garantizar la inclusión,
participación y protección de la población con discapacidad, en todas las
etapas de la gestión inclusiva del riesgo. Puntualiza el decreto, que las
Normas son aplicables a todas las entidades públicas, privadas y de la
sociedad civil organizada.
Active
el siguiente código para los mensajes de la Campaña para la Inclusión,
Protección y Atención de las Personas con Discapacidad e las emergencias y
desastres

Principales logros del proyecto
"Participación y Protección de las personas con discapacidad en emergencias y
desastres en América Central
·
Analizadas políticas, protocolos y procedimientos institucionales para
lograr la implementación de las normas en el país.
·
Iniciados procesos de capacitación con cerca de 73 funcionarios de
instituciones públicas, sociedad civil y personas con discapacidad sobre las
"Normas para la Inclusión, protección y atención de las personas con
discapacidad en situaciones de emergencias y desastres" para avanzar en la
inclusión el tema de la discapacidad en sus políticas, planes y
procedimientos institucionales.
·
En el 2019, realizada reimpresión de materiales didácticos sobre las
Normas, impresas versiones hápticas de las Normas para personas con
discapacidad visual y producidos 5 videos nuevos con testimonios de personas
jóvenes con discapacidad afectadas por desastres, todos estos materiales son
claves para los procesos de formación y difusión en medios de comunicación y
redes sociales.
·
Realizada, montada y divulgada Obra de Teatro sobre las Normas para la
Inclusión, Protección y Atención de las Personas con Discapacidad en
situaciones de Emergencias y Desastres con un alcance estimado de 551 niñas,
niños, adolescentes y personas adultas con y sin discapacidad de diez
comunidades altamente vulnerables.
·
Validadas con Ministerio de Educación Pública, CONAPDIS, docentes y
otras instituciones públicas guías de centros educativos y autoprotección.
·
Fortalecidas los conocimientos de 50 adolescentes y jóvenes con
discapacidad y 40 acompañantes en gestión inclusiva del riesgo y liderazgo.
·
Fortalecidos los conocimientos de 51 funcionarios públicos y de
sociedad civil en gestión inclusiva del riesgo y sistemas de alerta temprana.
·
Aprobado Decreto Ejecutivo N°41095-MP-MTSS para la implementación de
las "Normas para la Inclusión, protección y atención de las personas con
discapacidad en situaciones de emergencias y desastres (NIPAS)". Se
recomienda en la tercera fase incluir un fuerte componente de capacitación en
formación de formadores con las organizaciones que trabaja con personas con
discapacidad e integradas por personas con discapacidad.
·
Elaborada, validada y diseñada guía de formación de formadores en la
metodología de Retorno de la Alegría para promover el apoyo psicosocial de
niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia y desastre.
·
Realizada Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad.
·
Finalizada Encuesta Nacional sobre Mujeres, niñez y adolescencia.
·
Fortalecidos los conocimientos sobre las Normas y gestión inclusiva
del riesgo de 18 docentes del Centro Especializado San Felipe Neri.
·
Sistematizadas 6 historias de vidas escritas y 5 videos con historias
de adolescentes y jóvenes afectados por situaciones de emergencia y el apoyo
brindado por las instituciones.
·
Incluido el tema de gestión inclusiva del riesgo en el simulacro
nacional de evacuación por terremoto que realizará el país el 19 de agosto
del 2019 y producidos materiales de comunicación para redes sociales sobre
autoprotección y apoyo a las personas con discapacidad en situaciones de
emergencia.
|