Sistema Nacional de Gestión de Riesgo
La Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo N° 8488 constituyó el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo, entendido como la articulación integral, organizada, coordinada y
armónica de los órganos, las estructuras, las relaciones funcionales, los
métodos, los procedimientos y los recursos de todas las instituciones del
Estado, procurando la participación de todo el sector privado y la sociedad
civil organizada.
Así lo consigna el artículo 6 de la Ley Nacional de
Emergencias y Prevención del Riesgo N° 8488:
"Constitúyase el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
articulación integral, organizada, coordinada y armónica de los órganos, las
estructuras, las relaciones funcionales, los métodos, los procedimientos y los
recursos de todas las instituciones del Estado, procurando la participación de
todo el sector privado y la sociedad civil organizada".
Su propósito es la promoción y ejecución de los lineamientos
de política pública que permiten, tanto al Estado costarricense como a los
distintos sectores de la actividad nacional, incorporar el concepto de gestión
del riesgo como eje transversal de la planificación y de las prácticas del desarrollo.
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo se compone y se
desarrolla por medio de los subsistemas, los cuales están definidos en el
reglamento de esta Ley y cuentan con una instancia de coordinación multi-institucional.
Organización Estrategica
Estrategia institucional

|
Con el propósito de articular el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo, delimitar las competencias de las instituciones y asignar recursos,
se elabora un Plan Nacional, que representa un instrumento de planificación
estratégica, que procura poner en aplicación la política de gestión del
riesgo, mediante la articulación integral de los procesos relacionados con la
región del riesgo.
Este instrumento (Marco Estratégico) fue construido de manera
consensuada con representantes de todos los sectores e instituciones del
país, mediante la revisión del diagnóstico nacional, el marco filosófico y
legal y la posterior delimitación de los indicadores, objetivos y metas,
orientados a construir el compromiso de la CNE con el Plan Nacional de
Desarrollo y los compromisos internacionales como la Estrategia Internacional
de Reducción de Desastres, marcada por el Marco de Acción de "Hyogo y sus prioridades para la Acción 2005-2015",
definida en el 2005. En este sentido, su tratamiento viene evolucionando
hacia un abordaje más sistemático e integral que las prácticas tradicionales
de administración de las emergencias, para dar prioridad a las causas, con
una política orientada a la prevención.
|
|
|
|
El Marco Estratégico para la aplicación de la política de
Gestión del Riesgo establece siete ejes y objetivos definidos:
Ejes de contenidos
EJE
|
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
|
1. Reducción de la Pobreza
y Generación de la Resiliencia
|
Aumentar la resiliencia de la población vulnerable y excluida del
país, mediante la inclusión de iniciativas para la gestión del riesgo en
los programas sociales de reducción de la pobreza, con el fin de reducir
los efectos de las amenazas naturales y antrópicas que generan desastres y
mejor las condiciones de vida de la población en situación de pobreza
extrema.
|
2. Mecanismos e
instrumentos normativos para la gestión del riesgo
|
Fomentar y garantizar la incorporación de criterios para la gestión
del riesgo en la planificación del desarrollo nacional y particularmente en
la gestión territorial local, regional, nacional, sectorial, institucional
y socioeconómica, mediante el uso de los mecanismo e instrumentos
normativos y funcionales con que cuenta el Estado Costarricense para
proponer un desarrollo seguro, sostenible y con una mayor conciencia del
riesgo.
|
3. Desarrollo e
inversión en la infraestructura pública
|
Reducir el efecto de los factores de riesgo en el desarrollo del
país aplicando el análisis y la gestión prospectiva del riesgo en todo el
ciclo de vida de los proyectos de inversión en infraestructura pública
nacional y local, así como el uso oportuno de instrumentos de protección y de
gestión financiera con el objeto de elevar la calidad, seguridad y
longevidad de los bienes y servicios.
|
4. Participación y
desconcentración para la gestión local del riesgo
|
Promover y fortalecer la participación de los actores relevantes de
la gestión local del riesgo, en los ámbitos instituciones, territorial y
del sector privado, fomentando la creación de las instancias de
coordinación y articulación del Sistema Nacional para la Gestión del
Riesgo, así como la desconcentración de los recursos y las decisiones para
fortalecer su capacidad y autonomía.
|
5. Desarrollo,
difusión del conocimiento y aplicaciones de las tecnologías apropiadas
|
Fortalecer la capacidad de generación, transferencia y difusión del
conocimiento y la aplicación de tecnologías apropiadas, en relación con los
factores del riesgo, con el objeto de orientar las prácticas, la inversión
de las instituciones y los procesos de educación forma e informa de los y
las ciudadanas, y así fomentar la inclusión de la Gestión del Riesgo dentro
de la cultura costarricense.
|
6. Preparativos y
respuestas para enfrentar situaciones de emergencia y desastres
|
Crear y promover el mejoramiento constante de los protocolos,
procedimiento y lineamientos para la respuesta de país ante las emergencias
y los desastres, con el objeto de fortalecer la capacidad de las
instituciones y de la población mediante la organización, capacitación, la
información y el uso eficaz y oportuno de los mecanismo e instrumentos de
alerta, alarma y activación.
|
7. Recuperación y reconstrucción
ante los desastres
|
Promover la planificación adecuada y el uso eficiente y ágil de los
recursos durante los procesos de rehabilitación y reconstrucción con la
consigna de reducir los factores de riesgo y no reconstruir la
vulnerabilidad, con una visión preventiva sobre la recuperación de largo
plazo.
|
Con el propósito de responder al objetivo de diseñar y
ejecutar el Plan Nacional de Gestión del Riesgo, como instrumento de
planificación estratégica, la CNE ha venido generando las condiciones
necesarias para orientar la institución hacia esos fines.
Entre otras acciones, es importante destacar la publicación
del reglamento, donde se establecen tres grandes ejes del proceso de la Gestión
del Riesgo: la Prevención, Preparativos y respuesta y la Reconstrucción; una
estructura presupuestaria ajustada a los alcances de los lineamientos de la
gestión del riesgo y el trabajo integrador e independiente de algunas
instituciones miembros del Sistema.
Este esfuerzo inicial permitirá en el futuro cercano, la
articulación sistémica e integral de los programas como parte de los subsistemas
y, además, la delimitación de las competencias institucionales, la asignación
de recursos, la organización y los mecanismos de verificación y control.