Comunidades costeras cuentan con mapas
de evacuación ante tsunamis

Entrega de mapas en la Comunidad de Ostional
• Entrega de mapas a poblaciones costeras comenzó en febrero y concluirá
en marzo.
• Programa RONMAC (Red de Observación de Nivel del Mar e Investigación de
Amenazas Costeras) y CNE hicieron investigación de campo por varios años.
• Mapas PDF e interactivo disponibles en www.ronmac.una.ac.cr
• Segunda etapa incluirá el Pacífico Sur y Limón.
San José, 27 de febrero
del 2019. Ante una alerta de tsunami en nuestras costas, 34
comunidades cuentan con mapas de evacuación para refugiarse en sitios
seguros, los cuales se entregaron a las fuerzas vivas de las comunidades.
En una alianza entre la Universidad Nacional y la
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE),
se elaboraron mapas que incluyen las zonas de inundación en la comunidad, los
puntos de reunión y las rutas de evacuación más seguras.
Durante una conferencia de prensa, el presidente de la
CNE, Alexander Solís, señaló que Costa Rica cuenta con cientos de playas en
la costa Pacífica y Caribe, y los mapas constituyen un instrumento de gran
valor para hoteles, turistas y la ciudadanía en general que habita en las
zonas costeras.
Sin embargo, la tarea debe completarse con una activa organización
comunal que incluya la notificación de la alerta mediante la construcción de
canales o árboles de llamadas, puntualizó Solís.
|
Fases del proyecto
Silvia Chacón, del Programa RONMAC de la UNA explicó
que el proyecto es el producto de 4 años de trabajo, que inició con la
realización de simulaciones por computadora de más de 40 tsunamis
provenientes de toda la cuenca del Pacífico. De esta manera, se determinó la
amenaza para los diferentes lugares a lo largo de la zona de estudio.
|

|
¿Cómo se escogieron estas 34 comunidades?
Una vez identificada la amenaza, se realizó un estudio
de vulnerabilidad (población, visitación turística y red vial, y se definió
un índice de riesgo, con el que se escogieron las 34 comunidades que se
mapearon.
Otra de las variables que se analizaron, fue la
vulnerabilidad existente debido a las construcciones cerca de las costas,
como son los hospitales, centros educativos, hospitales y viviendas. De esta
manera, se definieron las zonas de mayor riesgo a inundación por Tsunamis y
por ende, las zonas donde se requiere la evacuación de la gente.
El proyecto contempló talleres de capacitación a las
comunidades, en los que se les dio una charla sobre tsunamis en general y
sobre qué pueden esperar de los tsunamis en Costa Rica.
Se les brindó a las comunidades fotos satelitales
impresas en gran formato que detallaban las zonas de inundación y ellos
hicieron una segunda versión de los mapas de evacuación por medio de la
cartografía participativa. Por último, se llegó a la versión final del mapa
por medio de la discusión y consenso con cada comunidad.
La segunda etapa inició en enero 2019 y cubrirá el
Pacífico Sur y el Caribe, aún no se ha determinado el número de comunidades
que se considerarán pero es probable que sea similar al de la primera etapa.
|

|
Cantones y comunidades mapeadas
Santa Cruz: Potrero, Flamingo, Grande,
Tamarindo, Langosta, Avellana, Lagartillo, Los Pargos (Playa Negra), Junquillal, Ostional.
Nicoya: Nosara, Pelada, Guiones, Esperanza, Garza, Sámara.
Hojancha: Puerto Carrillo.
Nandayure: Bejuco, San Miguel de Jabilla, Coyote.
Puntarenas: Bello Horizonte (Playa Manzanillo), Santa Teresa, Malpaís,
Cabuya, Montezuma, Tambor, Pochote.
Esparza: Tivives.
Garabito: Hermosa
Parrita: Esterillos oeste, Esterillos centro, Esterillos este, Bejuco.
Osa: Uvita.
|