400 líderes comunales
preparados ante desastres participan en primera Expo

Líder comunal de Escazú,
explica sobre los mapas de amenazas de la comunidad.
• En la expo participan 53 Comités Comunales de Emergencias.
• Se realizará
una premiación para los Comités Comunales de Emergencias que cumplan con las
mejores buenas prácticas.
San José, 01 de marzo
2019. Hoy se realiza la primera "Expo Intercantones:
Comunidades y Reducción de Riesgo" reunirá a 400 líderes de Comités Comunales
de Emergencias (CCE) y miembros de comunidades en condición de
vulnerabilidad, con el fin de compartir, fortalecer sus conocimientos y
capacidades en la prevención y atención de emergencias para generar
resiliencia comunitaria.
Con esta Expo, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención
de Emergencias (CNE) tiene como objetivo que las comunidades expongan todo el
conocimiento adquirido durante 3 años en un proyecto desarrollado por la CNE
y la cooperación japonesa bajo el enfoque de desarrollo seguro.
A los líderes comunales se les brindó las herramientas de organización
para prevenir y prepararse ante un desastre. En ellas, se aborda el contexto
de amenazas naturales en las comunidades, vigilarlas a través de la
organización, la disciplina de la observación y difusión del conocimiento, en
conjunto con la comprensión de los aspectos del control y la regulación
territorial con el fin de tener un modelo preventivo.
Son 53 Comités de Alajuelita, Aserrí, Cañas, Desamparados, Escazú,
Esparza, Osa, Poasito y Sarapiquí quienes
participaran en el evento, para el cual se tiene registrada oficialmente una
participación de 400 personas entre líderes y representantes de las
comunidades.
Realización de la Expo
La CNE ha venido formando líderes con el proyecto Bosai de la cooperación japonesa a través de
capacitaciones conceptuales y prácticos en donde estos Comités desarrollan
habilidades para el manejo de albergues, confección de mapas de amenazas,
diseño de red de vigilancias de amenazas activas, entre otros.
|
Siendo así, la CNE sintió la necesidad de crear un
espacio donde los Comités mostraran sus productos y herramientas. Esto generó
el desarrollo de la Expo como una forma de intercambio de experiencias y
organización entre comunidades.
Douglas Salgado, geógrafo de la CNE señaló que se espera replicar esta
iniciativa una vez al año, con el fin de orientar a la población
costarricense para disminuir el impacto de la emergencia antes que se
presenten, basada en los conceptos japoneses de buenas prácticas y lecciones
aprendidas.
|

|
Durante la Expo,
se desarrollarán cuatro cursos iterativos para capacitar a 200 personas de
los Comités, ya que el cupo es limitado, en temas como por ejemplo, medidas
de mitigación de inundaciones, técnica de saco de arena, la red de clima,
cómo manejar niños en albergues por medio de "espacios amigables", y uso de
manejo de cuerdas para caso de grandes desastres, esta última impartida por
los Scouts.
Asimismo durante la actividad, se realizará una premiación para los Comités
Comunales de Emergencias que cumplan con las mejores buenas prácticas y la
mejor apropiación de gestión de riesgo.
Para esta
premiación, se utilizará una guía para evaluar los temas que se abordan
durante el proyecto como es la organización, herramientas, divulgación,
conformación de Juntas Directivas, brigadas, manejo de situación de
albergues, y sistematización de las reuniones.
Para la CNE, las
municipalidades y los CCE son el éxito en prevención y preparativos para
enfrentar cualquier tipo de desastres, y contar con la adecuada organización
y entrenamiento en las comunidades es fundamental, ya que ellos serán siempre
las personas que respondan de primero ante una emergencia.
|