50 personas con discapacidad y sus
familias aprenden de liderazgo y gestión inclusiva del riesgo en casos de
emergencia

Personas condiferentes tipos de discapacidad y sus familiares
participantes del taller para prevenir riesgos.
• El 10,5% del total de la población en Costa Rica
tiene una condición de discapacidad.
• El objetivo es que las personas con discapacidad tengan la oportunidad
de autoprotegerse en situaciones de desastres y emergencia y participen en
procesos de gestión inclusiva del riesgo.
San José, 19 de marzo de
2019. Durante dos días, 50 personas con diferentes tipos de
discapacidad y sus familiares participan en un taller que les enseña a
prevenir los riesgos y auto protegerse en situaciones de desastres y
emergencias. Además, abordarán temas como liderazgo, empoderamiento y
derechos humanos para que tengan una participación en los procesos de
inclusión, protección y atención de los desastres y emergencias.
La población con discapacidad tiene un acceso limitado
a los sistemas de alerta temprana y pueden ser dejados atrás por la falta de
procedimientos apropiados para su evacuación y en casos de emergencia podrían
quedar separadas de sus familiares y cuidadores y ser más vulnerables.
El taller busca reducir el impacto de las emergencias y
desastres en la vida de las personas con discapacidad, ya que en muchas
ocasiones sus condiciones, su voz y sus necesidades particulares no son tomados
en cuenta en los planes de asistencia con esta población.
Las personas con discapacidad y sus familiares y
cuidadores van a aprender a determinar los mecanismos de respuesta de acuerdo
con sus necesidades en diversas situaciones de riesgo y van a poder hacer un
mejor uso de los mecanismos necesarios en cada una de las etapas de
emergencia y los obstáculos que se podrían encontrar.
El taller es una respuesta interinstitucional para
atender la vocación del país para cumplir con los derechos de las personas
con discapacidad, es el primero en su tipo dirigido a personas jóvenes con
discapacidad, con una metodología innovadora que incluye la participación de
cinco tipos de discapacidad diferente y que se puede replicar en las
comunidades.
En Costa Rica el 10,5% del total de la población tiene
una condición de discapacidad (Censo 2011) y es el primer país de
Centroamérica que cuenta con un decreto ejecutivo (No. N°41095-MP-MTSS) que
institucionaliza una serie de normas para la inclusión, atención y protección
de las personas con discapacidad en casos de emergencia.
"UNICEF apoya a las instituciones pertinentes para que
al momento de una emergencia se puedan tomar en cuenta todas las necesidades
de todas las personas con discapacidad y se garantice su acceso a la
información y su participación en la gestión inclusiva del riesgo", Gordon
Jonathan Lewis, Representante de UNICEF Costa Rica.
Participan el Consejo Nacional de las Personas con
Discapacidad, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias,
el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en
América Central (CEPREDENAC), la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID), el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) y PLURA Lab de Innovación
Inclusiva.
|