Aumento de casos COVID-19 ocasiona que 6
cantones pasen a alerta naranja

·
Cantones de
Desamparados (excepto Frailes y San Cristóbal), La Unión, Santa Bárbara,
Belén, San Pablo y La Cruz registraron un aumento en casos por lo que pasan
de alerta amarilla a alerta naranja.
·
Los cantones de
Vázquez de Coronado, Curridabat, Santo Domingo y Cañas bajan de alerta
naranja a alerta amarilla.
·
Actualmente, 16
cantones están en alerta naranja, 62 en alerta amarilla y 4 cantones
comparten alerta naranja y alerta amarilla.
·
73 distritos en
38 cantones en alerta amarilla tienen alerta temprana por virus
respiratorios.
·
Para
conocer las alertas, medidas y restricciones implementadas en su cantón
pueden visitar el sitio http://presidencia.go.cr/alertas.
Por un aumento de
casos de COVID-19 la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias (CNE) elevó el estado de alerta amarilla a naranja en los
cantones de Desamparados (salvo distritos Frailes y San Cristóbal), La Unión
de Cartago, Santa Bárbara, Belén y San Pablo de Heredia, así como La Cruz en
Guanacaste.
Este cambio
obedece a la valoración que se realizó durante las semanas epidemiológicas 40, 41
y 42 que comprenden del 28 de setiembre al 18 octubre.
Siendo así, se reporta que:
Desamparados aumentó de 336 casos positivos a
473; La Unión de 160 a 205; Santa Bárbara aumentó de 69 casos positivos a 76.
Con relación a
Belén, este aumentó su número de casos positivos de 31 a 53; San Pablo subió
de 40 a 67; mientras que La Cruz reportó un incremento de 18 a 46.
En cuanto a los
cantones que bajan el estado de alerta naranja a alerta amarilla se reportan: Vázquez de Coronado y
Curridabat en la provincia de San José; Santo Domingo en Heredia y Cañas en
Guanacaste.
En conferencia de
prensa, el presidente de la CNE, Alexander Solís, indicó que actualmente 16 cantones tienen alerta naranja, 62
en alerta amarilla en todo el país y 4 cantones comparten alerta naranja y
alerta amarilla.
Además, señaló que "la
reapertura controlada no significa que ya no exista riesgo, por lo que los
escenarios de batalla son el hogar, trabajo y comunidad, así que debemos
protegernos y responsabilizarnos como sociedad durante actividades
comunitarias".
Alertas
tempranas por síntomas respiratorios
Actualmente 73 distritos en
38 cantones en alerta amarilla tienen el riesgo de mayor contagio debido a un
incremento en las consultas por tos y fiebre, lo cual aumenta el riesgo de un
aumento en los casos positivos de COVID-19.
De esta forma,
los cantones que se encuentran en condición de alerta naranja son:
ALERTA NARANJA

Pueden
visitar el sitio http://presidencia.go.cr/alertas para conocer las alertas, medidas
y restricciones implementadas en su cantón.
Modelo de Gestión Compartida: Costa Rica trabaja y se cuida
59 cantones realizaron su tercera autoevaluación, de los cuales 54
obtuvieron una nota por encima de 80%, cuatro tienen un porcentaje entre 60 y
79 %, y solo un cantón posee un porcentaje menor a 60%. Desde la puesta en
marcha del Modelo, 80 cantones han registrado sus auto evaluaciones.
De los cantones que cambiaron -el día de hoy- su condición de
alertas, todos cuentan con su Plan Cantonal. Asimismo, se detalla el
porcentaje de sus autoevaluaciones.
Alerta Naranja

Alerta Amarilla

Como parte de la estrategia del Modelo de Gestión Compartida "Costa
Rica trabaja y se cuida", los gobiernos locales del país continúan
fortaleciendo el Plan Cantonal de Prevención por COVID-19, que busca la
protección de las personas ante el virus y reactivar sus economías.
La mejora continua de este plan, sumado al Índice de Riesgo Cantonal
(IRC), definen las medidas de apertura o restricción de cada cantón, que
comprende la habilitación o no de espacios abiertos, o bien, la apertura
controlada donde solo podrán funcionar únicamente las actividades esenciales
como, por ejemplo, los supermercados o farmacias.
El presidente de la CNE
finalizó indicando que se continúa trabajando fuertemente con el Modelo de
Gestión Compartida: "Costa Rica trabaja y se cuida", el cual les permite a
los gobiernos locales fortalecer sus capacidades de seguridad y cumplir los
lineamientos sanitarios para reactivar la economía en las comunidades.
|