Nueve gobiernos locales ejecutan
el Plan Local de Prevención por COVID-19
·
Planes surgen gracias al modelo
de gestión compartida "Costa Rica trabaja y se cuida" realizado en todo el
país.
·
Un total de 26 gobiernos locales
presentaron la autoevaluación y 56 más lo estarán haciendo durante esta
semana.
·
84
distritos se encuentran a la lista de lugares con alerta temprana por virus
respiratorios.
San
José, 15 de septiembre de 2020.
Como parte de la estrategia del modelo de gestión compartida "Costa Rica
trabaja y se cuida", un total de 26 gobiernos locales del país realizaron una
autoevaluación, para poder determinar el porcentaje de cumplimiento de los
Planes Cantonales de Prevención por COVID-19.
Por
el momento, solo Santa Ana, Talamanca, Monteverde, Pococí, Alajuela,
Carrillo, Desamparados, Abangares y Guácimo tienen el
plan desarrollado en más de un 80%, según un reporte brindado por los
Comités Municipales de Emergencias (CME).
Plan Local de Prevención
por COVID-19
Esta
autoevaluación permite revisar los avances y retos a partir del porcentaje de
cumplimiento del Plan, para disminuir la tasa de contagio. Aquellos gobiernos
locales que posean un porcentaje de ejecución igual o mayor a 80% del plan,
podrán optar por mayor apertura siempre y cuando cuenten con un Índice de
Riesgo Cantonal bajo.
Alexander
Solís, presidente de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención
de Emergencias (CNE) señaló su satisfacción por el compromiso de los cantones
y las intendencias que ya han presentado sus planes e indicó que 56 cantones
estarán presentando la autoevaluación durante esta semana.
"Esto
nos motiva a fortalecer varias acciones: la primera, que los que obtuvieron
el 100% se mantenga ahí y el resto de. Los comités se esfuercen para
presentar sus autoevaluaciones y trabajar de forma coordinada con el gobierno
para contar con territorios más seguros contra el COVID-19", señaló el
jerarca.
Las
autoevaluaciones se fundamentan en una serie de consultas basadas en cinco
aspectos generales:
1. La organización del CME.
2. Las estrategias de
comunicación.
3. Las acciones de
coordinación cantonales.
4. Las actividades de
prevención, verificación y control.
5.
La contención y atención de la emergencia por
COVID-19.
Mediante
la mejora continua de este plan, sumado al Índice de Riesgo Cantonal (IRC), se
definirán las medidas de apertura o restricción de cada cantón, que comprende
la habilitación o no de espacios abiertos, o bien, la apertura controlada donde
solopodrán funcionar únicamente las actividades
esenciales como, por ejemplo, los supermercados o farmacias.
Cada
Plan Cantonal es dinámico y se debe adaptar a las necesidades y riesgos de
cada territorio. Por lo tanto, la CNE dará seguimiento a los planes mediante
una evaluación quincenal que consta de sesiones de trabajo con los oficiales
de enlace y los viceministros destacados en los territorios.
El
objetivo es evaluar cada 15 días la efectividad de las medidas y la mejora
continua de los planes a partir de las características y necesidades de cada
territorio.
Actualización de alertas
Luego
de una valoración epidemiológica de la semana 36 y 37 en el marco de la Sala
de Situación Nacional, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y
Atención de Emergencias (CNE) permitió hacer un reajuste en la condición de
alerta de los cantones al identificar una disminución en el índice de riesgo
cantonal en varios de ellos, por lo que para hoy se registran 6 descensos de
cantones de alerta naranja a alerta amarilla.

En
contraste, cinco cantones pasaron de alerta amarilla a alerta naranja por un
aumento en sus casos por lo que Aserrí en San José, Zarcero en Alajuela, San
Rafael y San Isidro en Heredia y Siquirres en Limón.
Tras
los cambios indicados, los cantones que se encuentran en condición de alerta
naranja son:

Alertas tempranas por síntomas respiratorios
Actualmente 84
distritos de 29 cantones mantienen el riesgo debido a un incremento en las
consultas por tos y fiebre, lo cual aumenta el riesgo de enfrentar una alerta
naranja próximamente, dado que son síntomas asociados al COVID-19.
Pueden visitar el
sitio http://presidencia.go.cr/alertas para conocer las alertas,
medidas y restricciones implementadas en su cantón.
|