Reporte de acciones de la CNE durante el 2021

·
A las 09:40 am en el
centro de larga estancia de adultos mayores PROPAM doña Elizabeth Castillo
fue vacunada.
·
CNE
adquirió más de 8 mil vacunas contra el COVID-19 y demás insumos
complementarios para garantizar la estrategia de vacunación.
·
Durante
el año, se realizaron 1 110 informes de inspección en 82 cantones del país
·
Se
atendieron más de 21 mil eventos debido a la ocurrencia de las emergencias
·
En
el 2021, la CNE invirtió más de 10 mil millones en la reconstrucción de 87
obras
San José, 30 de diciembre de 2021. Durante el 2021, la
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) reportó un total de 21 611 eventos, por la
ocurrencia de diferentes emergencias, tales como inundaciones, actividad
sísmica y vulcanológica y la emergencia por el Covid-19.
Destacamos
con determinación la tarea encomendada por el Gobierno de la República para
la adquisición de las vacunas contra el COVID-19 y los insumos
complementarios como agujas, jeringas, congeladores, entre otros para garantizar
la estrategia de vacunación a lo largo y ancho del país.

LA CNE
declaró 49 alertas de las cuales 30 fueron por origen
hidrometeorológico y 19
asociadas a la pandemia.

Las
labores de asistencia humanitaria se fortalecieron para no solo apoyar las
instituciones que trabajaron de la mano en las diferentes emergencias, sino
que se dio especial atención a las personas impactadas por el COVID-19 y
otras emergencias como las ocurridas en la Zona Norte y Turrialba por las
fuertes lluvias.
Se
entregó alimento a más de 90.193 familias y se adquirieron y se entregaron
pastillas potabilizadoras de agua, colchonetas, pichingas para agua, reservorios
para agua, la mayoría de ellos, dirigidos a centros educativos, suministros
para adultos mayores (pañales, calcetines, crema humectante), suministros de
higiene, aseo y limpieza, entre otros artículos de higiene como alcohol,
mascarillas y guantes.

La
CNE apoyó el trabajo de los Comités Municipales de Emergencia mediante la
instalación estratégica de 13 bodegas Municipales para almacenar bienes que
permitan mejorar la capacidad de respuesta en momentos de emergencia.

Gracias
a la contribución de gobiernos como los Estados Unidos, se fortaleció el
Centro de Operaciones de Emergencias (COE) mediante su equipamiento para la
atención de las emergencias.
Atención
de la emergencia sanitaria por el COVID-19
Las
áreas de intervención de la emergencia por el COVID-19 han sido múltiples y
con una amplia coordinación interinstitucional. Con el objetivo de disminuir el número
de contagios y fallecidos por COVID-19, la CNE impulsó junto con los Comités
Municipales de Emergencia, un modelo de gestión denominado "Costa Rica
Trabaja y se cuida", que permitió definir acciones de acuerdo con los
niveles de alerta por el COVID-19.

De
forma semanal, la Sala de Análisis de Situación Nacional mantuvo la
activación permanente, evaluando el comportamiento de la pandemia, mediante
el análisis de los casos, las alertas sindrómicas el análisis del impacto de
las medidas sanitarias, la hospitalización y los escenarios esperados, todo
ello como insumo para la declaratoria de las alertas.
Mediante
este esfuerzo interinstitucional, los Comités de Emergencia y con un rol
protagónico de las municipalidades, se establecieron vínculos con diferentes
grupos organizados en los territorios.
Se definieron mecanismos de control y supervisión de las medidas
sanitarias en comercios, industrias y en general, hacia la población mediante
una comunicación permanente.
Otro
eje medular del trabajo durante este año fue la adquisición de más de 8
millones de vacunas contra el COVID-19 y los demás insumos complementarios
como fue la compra de mascarillas quirúrgicas, jeringas, agujas hipodérmicas,
torundas de algodón y la compra e instalación de 14 congeladores de
ultra-baja temperatura y la construcción de un cuarto frío, todo ello se ha
donado a la CCSS.

En
ese orden se logró finiquitar dos contratos bilaterales de compras de
vacunas, asimismo las coordinaciones en el marco del mecanismo COVAX y donaciones.
Para la CNE, esta labor implicó un proceso permanente de
coordinación con el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro
Social para la definición de los requerimientos y las necesidades urgentes
para garantizar el objetivo principal, el éxito en la estrategia de
vacunación a nivel nacional.

Se
impulsó el programa de asistencia humanitaria, que permitió la entrega de
raciones alimenticias a las familias que vieron afectada su economía por la
pandemia, así como las personas confirmadas con COVID-19 y que no contaban
con una red de apoyo para hacer el aislamiento.
Además,
se creó un programa de abastecimiento institucional con insumos como equipo
de protección personal para apoyar las labores del personal de instituciones
como la Policía de Tránsito, Ministerio de Salud, los Comités Municipales de
Emergencia, La Cruz Roja Costarricense, entre otras.
Se contó con la cooperación internacional para fortalecer
los esfuerzos nacionales en materia sanitaria debido al COVID-19, además de
emergencias provocadas por el paso indirecto del Huracán ETA y el Temporal
del Caribe que afectó también el cantón de Turrialba y la zona norte del
país.

Reconstrucción
de obras
En
el 2021, la CNE realizó una importante inversión en obras que impactaron
positivamente a más de 341 000 personas de comunidades de diferentes partes
del territorio nacional.
Con
una inversión de ¢ ₡10,764,981,318.14, se entregaron un total de 87
obras con gran impacto social y económico para las comunidades, en las que
destacan puentes, alcantarillas y vados, obras de protección en ríos,
abastecimiento de agua, agricultura, carreteras, dragado de ríos, estudios
para puentes y obras de control de daños.

Además,
varios cantones recibieron obras de gran impacto social, afectadas tras el
paso del Huracán Otto y la Tormenta Tropical Nate. Destacan las escuelas de la campaña de
Repretel denominada "Yo nací en este país", con una inversión de
¢856 834 967,81, mejorando la calidad de las instalaciones de los estudiantes
de las comunidades de Los Chiles, Upala y La Cruz.

Tras
las afectaciones de las emergencias, principalmente por origen
hidrometeorológico, se ejecutaron 396 intervenciones en caminos, ríos,
zonas de deslizamiento en cantones como Guatuso, Upala, Jiménez, Turrialba,
Sarapiquí, Abangares, Tilarán, Limón, Matina, Talamanca, Golfito, Osa,
Puriscal, Pérez Zeledón, entre otros.
Estas
acciones permiten atender tempranamente la recuperación de comunidades, cuando
las municipalidades no disponen de capacidad para enfrentar las
emergencias menores. Estos trabajos de
primer impacto superaron los 4 mil millones de colones.
Superando
una inversión de ¢1 350 millones de colones, se entregaron más de 365
toneladas de semillas de arroz, frijoles y pastos, beneficiando a 2.708
agricultores impactados por la pandemia, de las regiones Chorotega, Pacífico
Central, Huetar Norte, Huetar Caribe y Brunca.

Además,
junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería se entregaron 65 módulos
de estabulación bovina a productores de leche, carne y ganadería de doble
propósito de los distritos de La Suiza, Pavones, Peralta, Santa Cruz, Santa
Teresita, Tres Equis, Tuis y La Suiza, en el cantón de Turrialba, con el fin
de resguardar a los animales dentro de un establecimiento ante eventos
climáticos o volcánicos adversos. Este
método es muy utilizado en regiones templadas o frías principalmente, o bien
con algún factor de riesgo que contribuya con el bienestar de los ganaderos y
del ganado en las diferentes etapas de desarrollo. Para ello, la CNE realizó
una inversión de ¢273,971,834.14.

Evaluaciones
técnicas en zonas vulnerables
Durante
el año, la CNE realizó un total de 1 110 informes tras la realización
de evaluaciones técnicas por parte de especialistas a lo largo del país,
siendo los cantones de Desamparados, Turrialba, Puriscal, San Carlos y Coto
Brus los que más demandaron evaluaciones.

La apreciación técnica
de las visitas de campo permite determinar los riesgos latentes en las zonas.
Esto se complementa con un estudio que se presenta ante el Concejo Municipal
y el Comité Municipal de Emergencias, para tomar decisiones y buscar
mecanismos de prevención que minimicen el riesgo y protejan la vida de las
familias de las zonas.

Destaca
la vigilancia de 119 deslizamientos activos con el apoyo de miembros de los
Comités Comunales de Emergencia.
La
mayoría de estos deslizamientos se encuentran en zonas urbanas dentro de la
Gran Área Metropolitana, sin embargo, otra parte de ellos se ubican en
lugares como Turrialba, Pérez Zeledón, Tilarán, Quepos, Zona de los Santos,
Golfito, Corredores, Coto Brus, entre otros.

Se
realizaron los estudios de dos deslizamientos que continúan activos. Se trata del deslizamiento de Valladolid
en Desamparados y el deslizamiento de calle Los Mangos en el cantón de
Alajuelita, cuyos resultados constituyen un valioso insumo para las
municipalidades que deben velar por la protección de la población.
Tercer Simulacro Nacional de
Evacuación por Sismo: modalidad nocturna
Gracias a la
organización y participación de las familias, empresas e instituciones, el
tercer Simulacro Nacional de Evacuación por Sismo de este año, superó las
expectativas de participación al tener más de 11 691 reportes a lo largo
y ancho del país desde la aplicación Simulacro CR, con un total de
242.069 personas que realizaron el ejercicio de evacuación.
Este año el ejercicio
se realizó en modalidad nocturna debido a que un sismo no se puede predecir y
existen las mismas posibilidades de que ocurra un terremoto diurno o
nocturno.

La actividad se
desarrolló con un enfoque inclusivo con amplia participación de mujeres,
hombres, adultos mayores, niños y niñas y bajo el lema Costa Rica se prepara,
previo al ejercicio, las familias u organizaciones inscritas realizaron su
Plan de Emergencias. De esta
población, 2 492 personas reportaron algún nivel de discapacidad. Además, en
los reportes se señalaba la evacuación con animales domésticos y de
producción.
Fortalecimiento
del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
A
inicios de diciembre, se llevó a cabo el XIII Foro Nacional de Gestión del
Riesgo con más de 400 actores sociales entre instituciones, gobiernos
locales, cámaras, asociaciones, aseguradoras, universidades privadas, centros
de investigación y Organismos No Gubernamentales (ONG`s). que integran el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.

Además,
abogando por el fortalecimiento de capacidades de los sectores municipal,
educación y comunal, se brindó asesoría y capacitación a más de 13,000
personas, mediante la realización de dos cursos virtuales de Gestión del
Riesgo para Autoridades Municipales y para Educadores y la elaboración de
materiales informativos para diversos sectores del país.
La
CNE tiene como misión, la articulación de esfuerzos orientados a la reducción
del impacto de los desastres entre los diferentes actores sociales, al
promover que cada sector crea compromisos en materia
de gestión del riesgo desde su propio ámbito de acción tanto a nivel
familiar, comunal como el ámbito institucional o sectorial.

|