CNE, Ministerio de Hacienda y el Banco Mundial estiman los gastos futuros
por eventos de desastre

●
A finales de año, el Banco Mundial
dará a conocer el monto que debería tener el Fondo Nacional de Emergencias
para atender los futuros eventos
●
Actualmente continúan activos cinco
decretos de emergencia
San
José, 25 de septiembre de 2021. La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y
Atención de Emergencias, en conjunto con el Banco Mundial y el Ministerio de
Hacienda, realizaron este jueves la actividad denominada "Estimación de
Pasivo Contingente por Desastres y Estrategia Nacional de Gestión Financiera
del Riesgo de Desastres" el cual, tiene como objetivo generar una estimación
del capital requerido para hacerle frente a las inversiones futuras por
eventos de desastre.
Es
bien sabido que todos los años ocurren emergencias en el país, algunas de
ellas por su gran impacto, requieren que se realice un Decreto de Emergencia
en los cantones más afectados.
Cuando
esto ocurre, "se permite gestionar, por la vía de excepción, las acciones y
la asignación de los recursos necesarios para atender la emergencia, de
conformidad con el artículo 180 de la Constitución Política" como lo indica
al artículo 4 de la ley 8488 (Ley Nacional de Emergencias y Prevención del
Riesgo).
Por
ello, el estimar la cantidad óptima de recursos con los que debería contar el
Fondo Nacional de Emergencias, permite contemplar un panorama más amplio en
cuanto a recursos para atender las emergencias que se pueden presentar,
garantizando el capital para poder hacerles frente sin comprometer este
fondo.
Lo anterior, tomando en cuenta que, entre los
años 2011 y 2015 las pérdidas directas por desastres fueron de
aproximadamente 308 millones de dólares,
mientras que en el periodo del 2016 al 2020 las perdidas ascendieron a
820 millones de dólares aproximadamente, representando un 266%, respecto al
periodo anterior. (Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2021-2025).

Se espera que, a final de año, las autoridades
nacionales puedan estimar el monto de dinero que debería tener el Fondo
Nacional de Emergencias para atender los futuros eventos.
Actualmente, cinco decretos de emergencias siguen
vigentes. El primero es el decreto de
2017 debido a la Tormenta Tropical Nate (40677-MP), seguido por decretos como
el Huracán Eta (42875-MP, Temporal de la Vertiente Caribe (43131-MP), la
Tormenta Tropical Bonnie (43626-MP) y el más reciente por Ciberataques
(43542-MP).
Todos los datos referentes a pérdidas por estos
decretos, puede consultarlos en el link: https://www.cne.go.cr/recuperacion/declaratoria/declaratoria_emergencia_vigentes.aspx
En esta actividad, también se presentó a
Estrategia Nacional de Gestión Financiera del Riesgo de Desastres de Costa
Rica, que tiene como objetivo "establecer el marco que el Estado se propone
adoptar en materia de gestión financiera de riesgo de desastres y plantear
los lineamientos fundamentales".
En la actividad participaron representantes del
Banco Mundial, Ministerio de Hacienda, representantes de las instituciones
del sector financiero y la CNE.
|