CNE finalizó el XIV Foro Nacional sobre el Riesgo

●
La actividad se realiza en
cumplimiento con la ley N° 8488
●
Este espacio de trabajo e ideas es,
además, un mecanismo de rendición de cuentas
●
Instituciones, organismos nacionales e
internacionales son parte de los miembros del SNGR
San José, 14 de diciembre
de 2022. Este lunes y martes, en
cumplimiento con lo establecido en la ley 8488 (Ley Nacional de Emergencias y
Prevención del Riesgo) la CNE realizó el XIV Foro Nacional sobre el Riesgo
con dos ejes, dirigidos a las acciones orientadas a la inclusión social en la
gestión del riesgo, así como trazar la ruta de trabajo a partir de exposición
de logros y los ejes del Plan Nacional de Gestión de Riesgo.
En el acto de inauguración,
Alejandro Picado, presidente de la CNE señaló que "no basta con entender cómo
atender las emergencias, tampoco es suficiente que conozcamos cómo se
comportan los fenómenos de la naturaleza, las causas de los desastres: es
necesario comprender y actuar sobre el desequilibrio ambiental, la cultura de
dominio sobre un entorno natural, el consumo excesivo, las desigualdades,
entre otras, ya que son las causas subyacentes del riesgo que puede
traducirse en un desastre".

Randall Brenes, del PNUD,
desarrolló la charla inaugural referente al tema principal del Foro sobre
inclusión social, destacando la necesidad de realizar propuestas orientadas
hacia la integración de las instituciones públicas, así como los grupos
económicos y sociales para dar una respuesta integral a sus necesidades y no
segmentada.

El espacio del Foro promovió
la rendición de cuentas por parte de la CNE hacia todos los actores miembros
del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR) así como la revisión del
cumplimiento de compromisos de las instituciones con el Plan Nacional de
Gestión del Riesgo
El Foro se realizó de manera
virtual y se utilizó la metodología de sesiones paralelas para analizar las
demandas de servicio hacia la CNE, permitiendo obtener insumos de información
que serán utilizados para actualizar el plan estratégico institucional.
Sobre resultados, los participantes
expresaron nuevas demandas de asesoría en temas como la modelación de riesgo,
la protección financiera, el fortalecimiento de la capacitación para los
comités de emergencia y las comunidades; igualmente, resalta el interés
porque la CNE brinde formación acerca del marco normativo que regula la
reconstrucción, que promueva el conocimiento de las instituciones para la
planificación de la recuperación post desastre con una visión de largo plazo
que incorpore la participación ciudadana.
Esto último es un llamado de
atención para poner en evidencia la existencia de un Subsistema de
Recuperación ante Desastres. Finalmente, surge la demanda por un mayor
reconocimiento de rol de los comités de emergencia y la solicitud expresa de
un programa que divulgue el cumplimiento y los avances de la Política
Nacional por parte de todos los responsables.
|