Bajo el
lema: Comunidad Pellizcada
CNE impulsa Programa Nacional de Capacitación dirigido a
comunidades vulnerables

·
Las
capacitaciones iniciaron en la Zona Sur, cantones como Alajuelita y
Desamparados y se van extendiendo por todo el país
·
Se
espera que el programa continúe de manera permanente
·
La
primera capacitación se realizó en la Zona Sur el pasado 21 de marzo
San José, miércoles 24 de abril de 2023. Las
instituciones que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y bajo la
coordinación de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias (CNE) impulsan el Programa Nacional de Asesoría y Capacitación
"Comunidad Pellizcada Ante el Riesgo".
La premisa del programa es conformar y
capacitar a cientos de Comités Comunales de Emergencias (CCE) a nivel
nacional, con el fin de generar conocimiento y capacidades sobre sus riesgos y
empoderar a las comunidades vulnerables mediante la asesoría, acompañamiento,
capacitación y entrenamiento de los habitantes, de manera que contribuyan a
la prevención, preparación y aumento de la resiliencia.

La
propuesta se enfoca en la creación de una comunicación participativa entre
vecinos que permita generar diálogo, pensamiento, conciencia y compromiso
activo y propositivo para disminuir el entorno de riesgo en los barrios o
comunidades y estar mejor preparados ante una emergencia
Este programa ya dio inicio en algunos
cantones como Alajuelita y Desamparados, así como la Zona Sur del país, debido
a su condición de multiamenaza. Por
ejemplo, la Zona Sur es la primera región en donde se han presentado las
primeras lluvias, la que más registró incidentes el año pasado y que presenta
deslizamientos de importancia como El Abrojo, además de ser calificada como
una zona de potencial sísmico alto.

Elizabeth Núñez Rivas, integrante de una
Comunidad Pellizcada y coordinadora del CCE de Tinoco en Osa, comentó
interesarse por la prevención al escuchar que, en años anteriores, su
comunidad se vio afectada por inundaciones. "Se inundaron las casas, llovía
mucho, tuvieron que sacar gente...Es de suma importancia un CCE y la
capacitación para saber cuándo y cómo reaccionar" concluyó la lideresa.
Alejandro Picado, presidente de la CNE señaló
en conferencia de prensa que este programa ha sido posible gracias a "la
unión del Sistema Nacional, el compromiso de las comunidades, de los Comités
Municipales de Emergencia, las personas que se preocupan por los demás, que
les importa su casa, barrio y país. Por todos esos habitantes es que este
programa salvará vidas y marcará un antes y después de la forma en que se
atienden las emergencias en el país" mencionó el jerarca.
Picado señaló que durante
una emergencia los primeros respondedores son las comunidades, por ello, su
empoderamiento es fundamental.

La CNE estableció la meta de culminar este
año con 300 Comités Comunales de Emergencia conformados mientras que, para el
2024, se espera ascender a más de 1000 Comités. El programa se proyecta para
que se ejecute de forma permanente a nivel nacional.
Desde la CNE y con el apoyo de los Comités
Municipales de Emergencia, se crearon grupos de trabajo que reúnen a las
fuerzas vivas de las comunidades para capacitarlas y crear los Comités
Comunales de Emergencias (CCE). Este proceso inició el pasado 21 de marzo en
las comunidades de Dominical y Dominicalito de Osa.
|