|
Llevamos agua a más de 54 mil personas

·
100
comunidades se vieron beneficiadas con un total de 54 mil personas, entre
ellas, niños, niñas, adultos mayores, personas indígenas.
·
Se entregaron
insumos para mejorar la capacidad de distribución hídrica.
·
31 ASADAS
formaron parte del proyecto.
Jueves 30 de marzo, 2023. Con el fin de mejorar la calidad del
servicio y la capacidad de distribución hídrica, la CNE, durante el último
año, realizó mejoras en 31 Asociaciones
administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados comunales en
Costa Rica (asadas) en comunidades de la Vertiente del Pacífico
Norte, Pacífico Central y Pacífico Sur.
La CNE facilitó los insumos y las
comunidades, encargadas de las ASADAS, se unieron para realizar los trabajos
para mejorar los sistemas o bien instalar nuevos acueductos para poder llevar
agua de calidad a un total de 54797 personas de 100 comunidades.

En
este sentido, el proyecto
permitió un enlace de esfuerzos entre instituciones y la comunidad, quienes
han luchado por resolver los problemas de abastecimiento de agua por muchos
años.
Alejandro Picado, presidente de la CNE
comenta que "este proyecto es un claro ejemplo de cómo la unión permite
generar soluciones donde miles de personas ahora tendrán acceso a agua
potable, especialmente a las comunidades indígenas que no contaban con ella y
ahora su vida ha cambiado."
Picado destacó que en este proyecto
quedó demostrado que la unión hace la fuerza ya que asadas con mayor
experiencia le brindaron el apoyo técnico a otras asadas para que el agua
potable llegara a las 100 comunidades.

A estas ASADAS se les entregó insumos como: tubos
de PVC de diversas especificaciones y densidades, tubería de polietileno de
diversas especificaciones y densidades, pastillas de hipoclorito de calcio,
tanques de almacenamiento de agua, cloradores, hidrómetros, cajas de
protección de hidrómetros, pegamentos, válvulas de compuerta, rollos de polietileno,
adaptadores y conectores de PVC, cemento hidráulico para construcción
general, concreto seco, bloques de concreto, horas de servicio de excavación
con maquinaria entre otros,
Esto
se logró, gracias a una inversión de 722 millones de colones, con fondos de
la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur, utilizados en el
fortalecimiento de Asadas en comunidades como Shamba, San Vicente, Potrero
Grande, Piedra Convento, La Amistad, El Carmen, Llano Bonito, entre muchas
otras y contó con la colaboración
de las Municipalidades de Osa, Golfito, Coto Brus y Buenos Aires como
unidades ejecutoras y el Instituto Costarricense de Acueductos y
Alcantarillados.

Uno de los ejemplos de enlace de esfuerzos
fue en el territorio indígena de Chamba en donde varias personas de la
comunidad indígena de Chamba se organizaron para la construcción del
acueducto.
Michael Bárteles del Comité de Acueducto Rural
de Chamba señaló que, para su construcción, fue necesario "un proceso de
organización y de colaboración comunal... rompiendo brechas, porque hay partes
donde hay pendientes muy profundas y por ahí pasamos, aunque fuera guindando.
La idea de nosotros era que el agua saliera y lo logramos, gracias a Dios."
Rodrigo Rojas Morales, presidente del Comité
de Acueducto Rural de Chamba, señaló que, durante unas lluvias, la quebrada
creció, arrastrando palos, sin embargo, la tubería no se vio comprometida por
su calidad.
Rosaura Barrantes de la CNE hizo
énfasis en que solo con el enlace de esfuerzos es que este proyecto salió
adelante. "No es posible un proyecto de esta dimensión si no es a partir de
que haya un grupo de diferentes entidades haciendo una parte específica. Pero
poniéndose de acuerdo. Tenemos desde una parte administrativa, una parte
organizacional, pero definitivamente la parte del trabajo en campo, el
conocimiento en el área de lo que se requiere para poder llevar el agua a las
familias, creo que la parte más importante es esa."

"La satisfacción más grande es ver
cómo comunidades que no tenían ni una gota de agua potable, pues ahora tienen
el fluido al 100% todos los días. Aparte de otras que no tenían esta
dificultad, pero tenían el servicio muy regulado o disminuido o no tan
constante, tenerlo ya de manera constante y contando con una calidad del
líquido esté en condiciones óptimas." Jorge Morales Black, Arquitecto
Municipalidad de Buenos Aires
.
|
|