Sistema Nacional se prepara para el periodo lluvioso
·
La
CNE reabasteció todas las bodegas municipales y regionales a nivel nacional
·
Se
realizó un inventario de más de 730 sitios que podrían ser albergues en caso
de emergencia
·
Actualmente
se vigilan 131 sitios susceptibles a deslizamientos
·
Según
el IMN, se espera una Temporada de lluvias 2023 marcada por "una fase neutra
del fenómeno ENOS hasta la mitad del año. A partir de julio y el segundo
semestre del año, IMN ha activado el Sistema de Alerta Temprana del fenómeno
ENOS en el nivel de ¨vigilancia de El Niño".
San José, 23 de marzo de 2023. "La
preparación será la clave este año" con esta frase inició el presidente de la
CNE, Alejandro Picado sus palabras en la conferencia de prensa donde se
dieron a conocer las perspectivas del comportamiento de la Temporada de
Lluvias de este año.
Para hacerle frente a las necesidades de la población que se puede ver
afectada y partiendo del hecho de que Costa Rica cuenta con zonas vulnerables
a inundaciones y deslizamientos; la CNE ha realizado una serie de acciones
para contrarrestar los efectos de las lluvias, en pro de la ciudadanía.
Distribuidas de manera estratégica a lo largo del territorio nacional,
la CNE reabasteció los inventarios de 79 bodegas municipales, así como tres
bodegas regionales ubicadas en Osa, Parrita y Cañas. Estas estructuras
cuentan con los insumos suficientes para la habilitación de albergues y
atención de las primeras horas de la emergencia con espumas, cobijas,
camillas, pichingas de agua. También equipos especiales como generadores,
motores fuera de borda, motosierras, botes, entre otros.

En materia de albergues, la institución, gracias a un enlace de
esfuerzos con los Comités Municipales de Emergencia (CME) tiene identificados
más de 730 sitios que pueden funcionar como alojamientos temporales en caso
de ser requeridos. Lugares como escuelas, salones comunales, gimnasios, entre
otros.
En materia de estructura operativa, se
trabaja de forma articulada con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE)
y los 90 Comités Municipales y Regionales de Emergencia distribuidos en el
país.
Además, impulsa un
programa permanente para fortalecer la organización comunitaria. Para
ello, está conformando Comités Comunales de Emergencia en las zonas de mayor
vulnerabilidad para que puedan responder en casos de emergencia.

La institución se
ha venido preparando, tanto en equipamiento como capacitación, para enfrentar
las emergencias que se presentan en esta época lluviosa. En este sentido, el
jerarca hizo un llamado para que la población acate las medidas de prevención
que emitan las instituciones de primera respuesta.

Con el objetivo de seguir de cerca los principales cambios en los
deslizamientos activos y áreas susceptibles del territorio nacional, la
Unidad de Investigación y Análisis del Riesgo de la CNE, en conjunto con
miembros de las comunidades, realizan una constante visitación y monitoreo a
131 deslizamientos, principalmente ubicados en Puriscal, Turrialba y Pérez
Zeledón. Para contar con una comunicación constante, clara y directa, la CNE
cuenta con una red de más de 500 radios de comunicación digital.

Avances en obras de infraestructura

En el último año, mediante el Fondo de Emergencias, la CNE aprobó 25 proyectos
que se encuentra en procesos de ejecución, con una inversión que supera los
11 mil millones de colones.
Destacan 18 nuevos puentes que representarán seguridad y desarrollo en
cantones como Alajuela, Grecia, Naranjo, Poás, Hojancha, Nicoya, Garabito,
Aserrí, Puriscal, entre otros, para beneficiar a más de 200 mil personas.
Además, recientemente culminó la construcción de dos puentes; uno
ubicado en Guanacaste y otro en Limón que requirieron una inversión de ₡858
millones de colones y la construcción de un dique en el cantón de Siquirres
con una inversión de ₡2,489 millones de colones para la protección
contra inundaciones de más de 4 mil personas.
Por otra parte, 1760 vecinos de San Juan de Nicoya en Guanacaste están
próximos a estrenar un puente peatonal sobre el río Nacaome. Además, en Hojancha de Guanacaste, está por
concluir un nuevo puente vehicular con paso peatonal sobre la Quebrada
Culebra donde los vecinos de San Gerardo podrán transitar de manera segura.
Video: Acciones del SNGR previo a la Temporada de Lluvias.
https://youtu.be/TYuXBl-YhwU
Para este año, el IMN pronostica una fase
neutra del fenómeno ENOS hasta la mitad del año y a partir de julio y el
segundo semestre del año, IMN ha activado el Sistema de Alerta Temprana del
fenómeno ENOS en el nivel de ¨vigilancia de El Niño".
Para más información sobre el pronóstico de
lluvias para este 2023, puede consultar el siguiente enlace:
https://www.minae.go.cr/noticias/2023/DECI%20027%20IMN%20ACTIVA%20ALERTA%20DE%20VIGILANCIA%20DEL%20NINO%20PARA%20SEGUNDO%20SEMESTRE%20DEL%202023.aspx
En la conferencia de prensa, participaron representantes del
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), del Instituto Meteorológico
Nacional (IMN), Rodney Martinez
Guingla, Representante de la OMM para América del
Norte, América Central y el Caribe y la CNE, llevada a cabo en
el marco de conmemoración del Día Mundial de la Meteorología.
Temporada de lluvias 2022
El año pasado se vio mercado por una intensa temporada de lluvias
fortalecida por la Zona de Convergencia Intertropical, el fenómeno de la Niña
y eventos hidrometeorológicos extremos como los Huracanes Julia y la Tormenta
Tropical Bonnie.
Durante este periodo se atendieron aproximadamente 6200 reportes por
inundación y más de 5000 personas requirieron ser albergadas en alguno de los
81 sitios habilitados durante este periodo.
Se declararon 51 alertas relacionadas a eventos hidrometeorológicos en
sus cuatro niveles (verde, amarillo, naranja y rojo) para la activación de
los Comités de Emergencia y la protección de la población, tomando en cuenta
las recomendaciones de los entes técnico-científicos como el Instituto
Meteorológico Nacional.
|